El presidente de À Punt, Vicente Ordaz. José Cuéllar / Corts

El presidente de À Punt, Vicente Ordaz. José Cuéllar / Corts

Valencia

El presidente de À Punt: "Somos la televisión autonómica menos vista de toda España. No conseguimos enganchar"

La radiotelevisión valenciana se plantea emitir noticias en castellano en los informativos en las zonas castellanoparlantes para mejorar su audiencia. 

Más información: El exjefe de informativos de Cope, Vicente Ordaz, elegido nuevo presidente de la radiotelevisión pública À Punt

Valencia
Publicada

El nuevo presidente de la radiotelevisión valenciana À Punt, Vicente Ordaz, se ha enfrentado este lunes a su primera comparecencia en Les Corts Valencianes. Una cita para desgranar cual será la hoja de ruta del ente y en la que ha revelado el problema de audiencia al que se enfrenta la cadena. 

"Somos la televisión autonómica menos vista de España. Hay una verdadera falta de interés habitual por la programación de la televisión valenciana con una gran diferencia cuando hay programaciones especiales", ha señalado en su intervención tras hacer referencia a la cobertura de Fallas o la programación tras la dana del pasado mes de octubre. 

En este sentido, el nuevo responsable del medio autonómico ha advertido que "es bueno que À Punt tenga más audiencia para fortalecer el servicio público", ya que en estos momentos su audiencia se sitúa en torno al 2,6% de cuota de pantalla

La diferencia que existe en días con programaciones especiales es abismal. Así, el día de San José, por ejemplo, cuando se emitió la última mascletà de Fallas, la cadena tuvo una audiencia del 35,5%.

Sin embargo, esta cifra no suele ser habitual y, por ello, Ordaz busca dar un giro a la programación actual para atraer a los valencianos. "No conseguimos enganchar, y los valencianos dejan de conectar con nosotros. Debemos analizar los motivos reales", ha subrayado. 

"¿Ofrece la programación que le interesa a la sociedad valenciana? ¿Les gusta lo que ven o escuchan? ¿Se ha adaptado a necesidades de los valencianos?  Con cifras en la mano, la respuesta es clara: no", ha apuntado para acto seguido añadir que si À Punt no consigue "interesar, nada tendrá sentido. Ni tampoco se cumplirá con la obligación de servicio público". 

Por ello, ha detallado que a partir del mes de septiembre se pondrá en marcha una nueva campaña para que se sintonice la cadena en los hogares valencianos. Asimismo, también tratarán de resolver un "problema" que existe a día de hoy con la medición de audiencias. 

"Tenemos los mismos audímetros, 430, que País Vasco, Canarias o Castilla La Mancha, con la diferencia de que tenemos cinco millones de habitantes y, País Vasco, por el contrario, cuenta con 2,1 millones", ha puntualizado. 

Uso del castellano 

Estas, no obstante, serán dos medidas que irán en paralelo a otra de mayor calado: aumentar la programación en castellano en la radiotelevisión pública valenciana. Un plan que ha despertado cierto revuelo en la comisión entre los diputados de Compromís. 

La intención, según el recién estrenado presidente -fue elegido hace dos meses-, es mantener el 92% de los contenidos en valenciano, pero introducir un porcentaje de las emisiones en castellano, bien a través de programas o películas. 

Ahora bien, el castellano también se introduciría en algunas noticias de los informativos. En particular, aquellas vinculadas a las zonas castellanoparlantes de la Comunitat Valenciana.

La medida viene motivada porque en determinadas comarcas y localidades de la autonomía los resultados de audiencia de À Punt "son muy bajos". Por lo que se persigue revertir las cifras y "abrir À Punt a espectadores que no nos sintonizan", ha explicado. 

De esta manera, los cambios en la radio se producirán a partir del 7 de abril y supondrán, principalmente, la supresión programas como Territori sonor y Podríem fer-ho millor por sus "altos costes de producción", que los hacen insostenibles.

"Si nuestra realidad presupuestaria fuese otra, podríamos estudiar otras posibilidades", ha admitido el presidente de la cadena, para quien "no sería responsable" mantenerlos en las actuales circunstancias.

"El respeto al dinero público y el no malgastar los recursos de todos es una línea roja que no vamos a cruzar", ha garantizado Ordaz, que ha incidido en que todos estos cambios "se dirigen hacia una mejora en la calidad y hacia una optimización de los recursos" de À Punt. 

Presupuesto comprometido

En cualquier caso, el presupuesto de la radiotelevisión pública está especialmente comprometido, por lo que el margen de maniobra para redireccionar la programación es limitado.

Así, ha concretado que las cuentas "ya están comprometidas en más de un 54% debido a la gestión anterior", lo que "reduce mucho" el margen de maniobra para acometer grandes cambios.

En cuanto a la distribución de estos fondos, ha señalado que el "el 60% de los contenidos informativos ya está comprometido, el 70% del asignado a programas también y el 100% del de nuevos formatos ya está totalmente adjudicado".

En este contexto, ha asegurado que pese a que las cifras pueden parecer "muy grandes", realmente el presupuesto de À Punt es "mucho más ajustado" en comparación con otras televisiones autonómicas. 

Ordaz ha citado a TV3 (336 millones), EiTB (200 millones), Canar Sur (167 millones) o Telemadrid (90 millones). "Intentamos competir en la Champions con un presupuesto que está bastante por debajo de mitad de la media tabla", ha lamentado.

El presupuesto de À Punt para 2025 es de 75,2 millones de euros