
Imagen de archivo del barranco del Poyo tras el paso de la dana. Jorge Gil / Europa Press
Los expertos coinciden en el Senado: "Las obras pendientes habrían reducido hasta un 60% el impacto de la dana"
Los técnicos apuntan a la paralización del encauzamiento del barranco del Poyo, la influencia de la Ley de la Huerta y al Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH).
Más información: Expertos en Hidráulica señalan en el Senado que la CHJ no tiene sistemas para medir caudales y eso hizo fallar en la alerta
Los expertos que han comparecido en la comisión de investigación del Senado por la dana han coincidido en que "la realización de obras habría atenuado los efectos de la riada" del pasado 29 de octubre en la provincia de Valencia.
A través del encauzamiento del barranco del Poyo y la construcción de infraestructuras hidráulicas, "se habría tenido más capacidad de evacuación y se hubieran salvado vidas". Así lo defendió Javier Machí, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat Valenciana.
A él, se han sumado todos los expertos que han comparecido, quienes han cifrado que el impacto de los efectos de la riada se podría haber "reducido hasta un 60%" si se hubieran acometido estas actuaciones. Esta fue una de las principales conclusiones extraídas de las siete declaraciones realizadas en la comisión.
Junto a ella, consideraron clave la paralización de obras para encauzar el barranco de La Saleta hacia el Turia, la no construcción de presas en Cheste y Vilamarxant y el no ensanchamiento de los cauces de los barrancos.
Por otro lado, la Ley de la Huerta también tuvo un impacto negativo en la realización de obras para paliar posibles inundaciones.
En concreto, tal y como mencionó Machí, pese a que la ley no establecía una prohibición explícita para encauzar el barranco, "la normativa impedía desfragmentar los cultivos y se debían ajustar las obras a los lindes de las parcelas", lo que dificultaba su ejecución.
Además, también incidieron en la recopilación de datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que, pese a "tener bastantes elementos para dar una predicción hidrológica buena, no se le está sacando el partido suficiente".
En palabras de Juan Bautista Marco Segura, profesor de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, en el SAIH "no hay implementados modelos en tiempo real, que hace 40 o 50 años que están viables en otros países", lo que habría contribuido a alertar a la población ante la riada.

Juan Bautista Marco Segura en la comisión del Senado. Diego Radamés / Europa Press
En estos tres ejes han incidido durante más de dos meses los expertos técnicos que han pasado por la comisión de investigación del Senado sobre la dana. Sin color político, tan solo por comprender qué podría haberse hecho de manera diferente para mitigar el impacto de una riada en la que fallecieron 228 personas.
Infraestructuras y actuaciones
En esta línea, todos los expertos han asegurado que las infraestructuras y las actuaciones hidráulicas habrían sido clave. De hecho, Julio Gómez-Perretta de Mateo, arquitecto y experto en el Plan Sur, aseguró que con ellas, "solo nos habríamos mojado las rodillas" el 29 de octubre.

Julio Gómez-Perreta de Mateo en la comisión del Senado. Marta Fernández / Europa Press
Por su parte, Teodoro Velázquez Rodríguez, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, fue más allá, asegurando que "con las presas de Vilamarxant y Cheste y con el encauzamiento del Poyo y de La Saleta, que hubieran laminado el agua, se habría reducido el daño entre un 50 y un 60%.
Además, en su comparecencia también apuntó hacia la actuación del Ministerio de Transición Ecológica, calificándola de "imprudente" por no realizar "obras estructurales que hubieran reducido el riesgo de peligrosidad en la zona inundada el 29 de octubre".
Unas obras estructurales que deben seguir un único objetivo: "salvar vidas". Este es el "único criterio" que debe prevalecer en las decisiones sobre infraestructuras hidráulicas, tal y como asegura Francisco Javier Sánchez Caro, director técnico de Geotecnia de Proyectos y Obras (GEOprob).
"Lo único que protege a la población son las obras hidráulicas y si no se hacen esto volverá a ocurrir", advirtió Sánchez en su comparecencia.

Francisco Javier Sánchez Caro en la comisión del Senado. Jesús Hellín / Europa Press
Ley de la Huerta
En cuanto a la Ley de la Huerta, la opinión de los técnicos fue respaldada por la de José Luis Santa Isabel, presidente de la Federación de Contratistas de Obras de la Administración de la Comunitat Valenciana (FECOVAL) y de Cristóbal Aguado, presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).
Ambos coincidieron en que esta normativa "no cumplió con el objetivo de proteger la huerta" y que además "impidió la realización de obras de encauzamiento para evitar el desbordamiento violento de los barrancos"