
Acto de presentación de HortiGO2. EE
Así es el proyecto 'HortiGO2' de Global Omnium: un modelo que usa la agricultura para luchar contra el cambio climático
La iniciativa busca mejorar el balance de emisiones de CO2, impulsar la economía local y ofrecer soluciones de compensación accesibles.
Más información: El CEO de Pladur, rotundo sobre la crisis de la vivienda: “La solución la tienen los políticos, y algunos ya la están aplicando”
El Tribunal de las Aguas de Valencia ha acogido este martes el acto de presentación de las conclusiones del proyecto piloto HortiGO2, una iniciativa impulsada por GO2 de Global Omnium.
Concretamente, el proyecto pone el foco en la "singularidad" de l'Horta valenciana, con el objetivo de demostrar que la agricultura sostenible puede actuar como elemento de absorción de carbono.
El acto ha comenzado con la intervención de Carlos Mundina, Concejal Delegado del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia, quien ha subrayado la importancia de apoyar al sector agrícola.
Por su parte, Juan Luis Pozo, Director de Sostenibilidad de Global Omnium, ha presentado las conclusiones del proyecto HortiGO2.
Principalmente, ha puesto en valor su enfoque innovador para vincular la agricultura tradicional como solución basada en la naturaleza de adaptación al cambio climático.
En este sentido, el proyecto busca mejorar el balance de emisiones de CO2 mediante prácticas sostenibles, mejorar suelos y eficiencia hídrica, impulsar la economía local y ofrecer soluciones de compensación accesibles, todo con impacto directo en el territorio valenciano.
Desde su inicio en 2023, se ha desarrollado en estrecha colaboración con múltiples comunidades de regantes y cooperativas agrarias de la Comunitat Valenciana, que han facilitado datos y participado activamente en el diseño y ejecución de las acciones.
Además, Bureau Veritas ha certificado HortiGO2. Ha validado su metodología y resultados en compensación de emisiones, y ha asegurado el cumplimiento de los estándares internacionales de medición y absorción de la huella de carbono.
En concreto, han colaborado entidades como la Comunidad de Regantes de la Acequia de Mislata, la de Rascanya, Llíria, San Pedro Apóstol de Godelleta, Casinos, ANECOOP, la Acequia de Favara, Benàger i Faitanar, la Comunidad General de Usuarios del Canal Júcar-Turia y el Canal de Riego del río Turia (Acequia del Oro).
Gracias a esta colaboración, HortiGO2 ha podido analizar más de 24.000 hectáreas de superficie agrícola, de las cuales una parte significativa ha demostrado ya, mediante estudios técnicos, un balance neto positivo en el secuestro de CO2.

Acto de presentación de HortiGO2. EE
"Solución local y práctica"
HortiGO2 ofrece una "solución local y práctica", ya aplicada en eventos como la Climate Week de la Capitalidad Verde Europea. Su director, Antonio García Celda, ha subrayado: “Estos proyectos permiten rendir cuentas con resultados reales. hortiGO2 lo hace posible”.
El acto ha finalizado con las palabras de clausura de Francisco Almenar, presidente del Tribunal de las Aguas, quien ha subrayado la coherencia entre los principios históricos de la gestión del agua en la huerta valenciana y la nueva visión que plantea el proyecto.
“Estamos dispuestos al cambio. Somos pioneros y abanderamos a las nuevas generaciones. No podemos quedarnos parados; ya hemos empezado”, ha afirmado.
Con esta presentación de resultados, HortiGO2 refuerza su carácter pionero y estratégico, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo.
Además, consolida a la Comunidad Valenciana como un referente en sostenibilidad, acción climática y colaboración entre instituciones públicas, sector privado y mundo agrario.
Los resultados validados y certificados serán presentados próximamente en la Sede del Parlamento Europeo a los miembros de la Comisión Europea como una iniciativa tecnológica y social en la lucha contra la emergencia climática.