Una de las mesas durante el seminario de la OEI.

Una de las mesas durante el seminario de la OEI. Cedida OEI

Noticias

¿Hacia dónde va la productividad en Iberoamérica? Expertos de la OEI se reúnen en Madrid para debatir las claves

La capital ha acogido un foro sobre las políticas y estrategias necesarias para maximizar el impacto de la educación en la región.

Más información: I Foro Universitario Iberoamérica en Democracia: repensando la división de poderes en tiempos de cambio

Raquel García
Publicada

La productividad y competitividad de Iberoamérica es fundamental para el desarrollo de la región. Con esa idea de fondo, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha organizado el seminario Educación superior y productividad: hacia un futuro competitivo en Iberoamérica.

La cita, convocada por el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad de la OEI, tuvo lugar el pasado 29 de mayo en la sede del centro universitario UNIE de Madrid.

Durante el encuentro, una veintena de expertos, académicos y representantes del mundo empresarial iberoamericano se reunieron para reflexionar sobre los modelos actuales de colaboración empresa-universidad.

Además, realizaron un diagnóstico de las habilidades más demandadas en el mercado e incidieron en la importancia de la educación continua para impulsar la competitividad.

El seminario fue también el escenario de un análisis sobre el papel de la inteligencia artificial en la educación superior.

En concreto, la conversación giró en torno a cómo se presenta como una herramienta "eficaz" para buscar "soluciones innovadoras" de formación a lo largo de la vida. También como aliada en la búsqueda de trabajo.

Durante el evento, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, alertaba de que la educación informal está generalizada en la región.

"Estamos en torno al 50% de la informalidad, lo que se traduce en ingresos bajos, de uno o dos dólares al día, y eso es pobreza", indicó.

Y reprochó: "No seamos cínicos con eso". A lo que añadió: "Seguimos teniendo una educación de baja calidad, un rezago educativo y no hemos crecido económicamente y eso es un problema grave".

Una de las mesas del seminario.

Una de las mesas del seminario. Cedida OEI

Jabonero, además, insistió en que la "relación de educación y productividad está muy ligada a la educación superior".

Esta última, dijo, "debe estar vinculada a la economía de la región y comprometida con la democracia". Esa, destacó, es la "apuesta" de la OEI.

Por su parte, el rector de UNIE, Segundo Píriz, lamentó que Iberoamérica esté "lejos del 3% de inversión del PIB en investigación que se declaró en Lisboa por las autoridades europeas".

Asimismo, puso sobre la mesa el "problema con la transferencia de conocimiento" existente en la región.

"Tiene que servir para que las empresas mejoren la productividad", apuntó. Por eso, insistió, "la universidad debe estar más cerca de la empresa y viceversa".

Enrique V. Iglesias, miembro del consejo rector del Instituto de la OEI y ex secretario general iberoamericano, apuntó que "la innovación y la creatividad son un gran desafío para Iberoamérica".

Y añadió que "la educación es su eje fundamental y un instrumento de cooperación para crecer más y darle mejor nivel de vida a nuestra población".

Asimismo, Enrique García, miembro del consejo rector y expresidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), aseguró que América Latina está sumida en "la trampa de los países de renta media". 

Y lo explicó: "Los que producimos materias caras nos sentimos cerca del cielo, pero no mejoramos las estructuras".

A lo que añadió: "Debemos apostar por la innovación para preparar a la juventud para la cuarta revolución industrial, para tener empleos que sirvan, tenemos que formar en lo que realmente se necesita".

En el seminario participaron Érika Rodríguez Pinzón, directora de Fundación Carolina; José Antonio Ardavin, jefe de la División ALC de la Secretaría Relaciones Globales de la OCDE; Jimena Durán, ejecutiva Senior del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); Marta Lagos, miembro del Consejo rector del Instituto y directora de Latinobarómetro; Beatriz Sevillano Martín, directora corporativa de estrategia de empleo de Universia, y de manera online, Carlos Romero, presidente del Consejo Directivo de INAEET, Uruguay.

También intervinieron Yolanda Román González, directora general global de asuntos públicos de ATREVIA; Alexandre Pupo, secretario general Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica – OIJ; Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la OEI; Jordi Marín, Nex·IA, centro de IA aplicada de Planeta Formación y Universidades; María Eugenia Renaldi, Head of Academics España y Portugal de Linkedin; Paloma Costa, de Data&ML Manager, Altrostatus Cloud Consulting y usuaria del programa Campus 42 de Telefónica, y Marcelo Figueiras, presidente Laboratorios Richmond de Argentina.