Uno de los eventos celebrados en B Accelerator Tower (BAT).

Uno de los eventos celebrados en B Accelerator Tower (BAT).

Aceleradoras

B Accelerator Tower, el motor de la innovación abierta desde Vizcaya al mundo para un nuevo emprendimiento

La comunidad de BAT va más allá de la tradicional colaboración entre empresas, startups e inversores y ha consolidado a esta iniciativa nacida en 2022 a la vanguardia del sector con una férrea proyección internacional.

Más información: Vizcaya quiere "liderar la transición energética e industrial en Europa" con su modelo de emprendimiento

Publicada

El ecosistema emprendedor español actual no se entendería sin la red que han tejido en los últimos años diferentes actores protagonistas como startups, aceleradoras, business angels, fondos de capital riesgo y Administraciones públicas, entre otros.

En un momento en que el sector tecnológico a escala global atraviesa una etapa convulsa -y ha entrado a formar parte del tablero geopolítico a uno y otro lado del Atlántico-, es importante destacar la labor que desde cualquier punto de la geografía española se está realizando para defender la competitividad de nuestra economía.

B Accelerator Tower (BAT) emerge como figura destacada en este prolífico ecosistema de innovación. La iniciativa echó a andar en 2022 como apuesta a largo plazo de la Diputación Foral de Vizcaya que en este tiempo ha atesorado unas señas de identidad propias que tienen en su comunidad BAT su máximo exponente.

"Lo que diferencia a BAT es su propia comunidad, que representa mucho más que una simple agrupación de empresas, startups o inversores. Es un ecosistema dinámico diseñado para impulsar el cambio y fomentar la colaboración", explica a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL Eriz Sainz, director del centro de emprendimiento internacional de BAT.

La propuesta se sostiene además en los elementos diferenciales del territorio en el que se enraíza: "Un potente ecosistema local de innovación y emprendimiento, una fiscalidad propia con foco en el fomento de la I+D+i y la innovación abierta, y la cercanía entre el tejido empresarial y las Administraciones públicas", añade Sainz a esta redacción.

Asistentes a un evento celebrado en BAT en una imagen de archivo.

Asistentes a un evento celebrado en BAT en una imagen de archivo.

B Accelerator Tower está promovido por Diputación Foral de Vizcaya, el Ayuntamiento de Bilbao y Gobierno Vasco con PricewaterhouseCoopers como entidad gestora, y la visión internacional del proyecto es una máxima que le posiciona dentro y fuera de nuestras fronteras.

"En este centro de emprendimiento Internacional convergen todas estas capacidades y reúne la esencia y las mejores prácticas de otras iniciativas a nivel internacional en apoyo al emprendimiento y la innovación".

El objetivo de BAT es generar actividad económica en Vizcaya a través de la innovación abierta y apoyar proyectos de base tecnológica. Su sede física forma parte ya de la iconografía de Bilbao, con un edificio dispuesto en sus inicios en cuatro plantas y más de 4.000 metros cuadrados que dan cabida a más de 300 personas.

El año pasado el centro de emprendimiento se amplió en cinco plantas más superando los 8.000 metros cuadrados de superficie en la actualidad, lo que facilita la acogida de más de 800 personas miembros de la comunidad.

Los tres pilares de BAT

Su propuesta se fomenta en tres pilares básicos, según explica el director de BAT. En primer lugar, "el ecosistema local y la comunidad BAT, compuesta por más de 200 entidades miembro entre las que se encuentran corporaciones, startups, inversores, universidades, agentes científico-tecnológicos, la propia Administración pública, así como clústeres y asociaciones".

Por otra parte, destacan las conexiones internacionales, con más de "150 nodos internacionales conectados y continuas actividades de intercambio y conexión internacional". La tercera pata la conforman los servicios de innovación abierta enfocados a grandes compañías, además de programas de aceleración y apoyo en el desarrollo de proyectos piloto.

"Destacan en BAT las conexiones internacionales con más de 150 nodos conectados y continuas actividades de intercambio y conexión internacional"

Eriz Sainz, director de B Accelerator Tower

Además, en la sede de BAT se celebran numerosos "eventos de networking y matchmaking y actividades de conexión internacional con misiones y delegaciones de startups visitantes", concluye el director.

Concretamente, una vez al mes BAT organiza, en colaboración con socios internacionales, la rececpión de una delegación de startups tecnológicas de los ecosistemas más innovadores del mundo. Hasta la fecha se han organizado más de 25 misiones internacionales, con la participación de más de 200 startups provenientes de países como Corea, Finlandia, Estados Unidos y Chile

El papel de 'corporates' y startups

BAT se convierte, en este contexto, en el punto de encuentro de startups y corporates para impulsar el nuevo emprendimiento que está demandando la sociedad y la economía, cada día más digital y tecnológica.

En el centro de emprendimiento se dan cabida a más de 45 grandes corporaciones que lideran sectores estratégicos como la energía, la industria, la construcción, la movilidad, la tecnología digital y la salud.

Estas corporaciones instaladas en BAT juegan un papel fundamental en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y, a través de sus equipos de innovación abierta e I+D+i, monitorean las tendencias más relevantes para sus sectores, identifican startups con soluciones prometedoras y ponen en marcha proyectos piloto para probar su viabilidad en el mercado.

Por otro lado, las startups también son protagonistas en BAT, siendo más de 100 startups tecnológicas las que desarrollan su actividad aquí, aplicando tecnologías de vanguardia como blockchain, inteligencia artificial, visión artificial y muchas otras.

Pero qué mejor que conocer a través de las startups que han pasado por BAT el valor añadido que sus programas han imprimido a sus proyectos. Mairy y Smartur son dos casos de éxito que conocen desde dentro qué supone formar parte de este ecosistema de emprendimiento.

Mairy y Smartur: hablan las startups de BAT

El equipo fundador de Mairu procede del mundo de la digitalización con foco en la mejora continua para grandes multinacionales. Con esa experiencia, hace cuatro años decidieron crear una aplicación SaaS que permitiera aplicar ese know-how de manera sencilla y accesible para cualquier tipo de industria, no solo para grandes corporaciones.

Mairu ha desarrollado una solución flexible y prometedora que está transformando la digitalización industrial.

Equipo de la startup Mairu.

Equipo de la startup Mairu.

"Entrar en BAT ha supuesto un gran impulso para Mairu. Nos ha permitido establecer relaciones clave con empresas, inversores y otros actores del ecosistema, facilitando nuestra expansión y posicionamiento en el mercado", explica a esta redacción Lander Ramos, CEO de Mairu.

"Nos unimos a BAT en una fase en la que iniciábamos la comercialización de Mairu y desde entonces hemos logrado consolidarnos significativamente. La visibilidad, el networking y los recursos a los que hemos accedido en BAT han sido factores determinantes en este crecimiento, contribuyendo a acelerar nuestra tracción en el mercado".

"La visibilidad, el networking y los recursos a los que hemos accedido en BAT han sido determinantes en nuestro crecimiento"

Lander Ramos, CEO de Mairu

La compañía liderada por Lander Ramos afronta un 2025 "con gran entusiasmo y ambición". Tras un 2024 marcado por un crecimiento significativo en ventas, su objetivo es expandirse a nuevos mercados y dar el primer paso su internacionalización, con México como prioridad.

Además, la startup está trabajando en la creación de una red de partners que les ayuden a implementar y comercializar su producto, permitiéndoles escalar de manera más eficiente.

Por su parte, Smartur es otro nombre propio que ha pasado por las dependencias y programas de BAT. La startup aspira a crear un mundo donde los muebles inteligentes mejoren la vida diaria, proporcionando confort y funcionalidad a las personas.

Con esta visión, el proyecto nació de la idea de combinar la electrificación con el mobiliario para liberar nuestros espacios de cables y hacer la vida más cómoda y eficiente.

"Diseñamos y comercializamos hardware específicamente creado para integrarse de forma estética y funcional en muebles, mejorando la experiencia de huéspedes y comensales, al tiempo que optimizamos los procesos de hoteles y restaurantes", puntualiza para DISRUPTORES - EL ESPAÑOL Jokin Zubiarre: Fundador y promotor del proyecto.

"Nuestra tecnología permite a estos negocios ofrecer entornos más cómodos, funcionales y personalizados, respondiendo a las expectativas de un cliente cada vez más exigente", argumenta.

Equipo de la startup Smartur.

Equipo de la startup Smartur.

Smartur trabaja estrechamente con marcas de muebles, arquitectos e interioristas para garantizar que sus soluciones se adapten perfectamente a los espacios que diseñan. Esta colaboración les permite integrar su tecnología desde la fase conceptual del mobiliario, asegurando que tanto la estética como la funcionalidad sean óptimas para los entornos de hoteles y restaurantes.

"Entramos en BAT en el momento de su apertura cuando nuestro proyecto estaba en una etapa inicial y desde BAT nos ayudaron a definir nuestro primer producto y contrastarlo con los primeros potenciales clientes, por tanto, la incorporación a BAT supuso un impulso crucial", señala Zubiarre.

"Nos ayudaron a definir nuestro primer producto y contrastarlo con los primeros potenciales clientes; fue un impulso crucial"

Jokin Zubiarre, fundador y promotor de Smartur

Actualmente, Smartur cuenta con un catálogo de soluciones de electrificación, concretamente cargas inalámbricas y cargas USB rápidas diseñadas para integrarse perfectamente en mobiliario.

Estas soluciones ya están siendo comercializadas en España a través de colaboraciones con marcas de mobiliario, arquitectos, hoteles e interioristas, consolidando su presencia en el mercado.

Durante 2024 hemos centrado nuestros esfuerzos en el desarrollo de dos nuevos productos diseñados para digitalizar el servicio en el sector de la restauración. "Como parte de esta estrategia, en 2025 lanzaremos una mesa inteligente que revolucionará la experiencia de pedir y pagar en restaurantes", anuncia el responsable.

"Este producto no solo ofrecerá una experiencia única para el comensal, sino que también mejorará significativamente la eficiencia operativa de los restauradores", concluye.

Sin duda, dos proyectos prometedores en el ecosistema startup español que ejemplifican el círculo virtuoso que está generando B Accelerator Tower desde Vizcaya y cuyo impacto ya traspasa fronteras.