
Participantes en la primera reunión de lanzamiento del proyecto BioCAs-CCU, celebrada en la EPS de Linares (Jaén) en enero de 2025.
Universidades y empresas se alían para crear combustibles sostenibles avanzados para aviación e hidrógeno verde
La Universidad de Granada coordina la agrupación de universidades y centros tecnológicos del proyecto ‘BioCAs-CCU’ y Linares Biodiesel Technology hará lo propio con el sector industrial con firmas como Liderkit, Iberfluid y Meltio.
Más información: Impresión 3D en metal 'made in Jaén' en los ejércitos de tres continentes: Meltio suma a Corea del Sur y avanza en Latam
Acercar el mundo de la universidad y la empresa y transferir todo ese conocimiento a la creación de nuevos biocombustibles avanzados es el objetivo de un prometedor proyecto que ha arrancado bajo la dirección de la Universidad de Granada.
Se trata del proyecto BioCAs-CCU, una de las propuestas de I+D colaborativa entre empresas y centros tecnológicos financiadas en la convocatoria TransMisiones 2024, una acción conjunta del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), con el objetivo de abordar desafíos estratégicos en áreas clave para España.
Para este proyecto se ha creado un consorcio estructurado en un equipo empresarial liderado por Linares Biodiesel Technology (Libitec), que cuenta con la colaboración de las empresas españolas con gran capacidad productiva y tecnológica para el desarrollo, como son Iberfluid, Meltio y Liderkit; y el equipo de universidades y centros tecnológicos, encabezado por la Universidad de Granada, con la participación de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Jaén, la Universidad de Zaragoza y la Fundación FIDEAS.
Además, la consultora Indesal también ha desempeñado una labor clave desde el inicio del proyecto para fortalecer la cohesión de los equipos a través del apoyo a la coordinación de ambas agrupaciones, según han explicado fuentes del proyecto en un comunicado.
DISRUPTORES - EL ESPAÑOL ha conversado con Ángel Llavero, CEO de Meltio, una de las compañías que participa en el equipo empresarial de Linares Biodiesel Technology, sobre lo que supone esta alianza para la firma con sede en Linares, uno de los referentes en Europa en impresión 3D en metal.
La compañía liderada por Llavero trabaja para los sectores de Defensa y ejércitos de la talla de la Armada de EEUU - el departamento de Defensa de EEUU tiene en Meltio, además, un socio clave tecnológico-, la Armada de Francia y el ejército español de Tierra y del Aire y, recientemente, se ha difundido su aterrizaje en Corea del Sur a través de Republic of Korea Marine Corps, la primera unidad militar del país en introducir impresoras 3D de metal basadas en robots.
Este proyecto investigador es, por tanto, una primera experiencia en este ámbito para la firma con sede en Linares.

Visita a las instalaciones de LIBITEC.
"Es la primera vez que Meltio participa en un proyecto que une empresa y universidad para el sector energético. Se trata de un proyecto de investigación que tiene como objetivo la creación de nuevos biocombustibles avanzados menos contaminantes que provienen de residuos a partir de una biorefinería", argumenta a esta redacción Ángel Llavero.
"Es economía circular que crea biocombustibles a partir de desechos y estos biocombustibles reducirán la huella de carbono y podrán utilizarse en el sector del transporte aéreo y en hidrógeno verde. Y todo desde Linares, en Jaén. En este proyecto industrial se emplean tuberías, canalizaciones y piezas metálicas donde circulan los fluídos obtenidos", añade.
"El proyecto busca innovar mediante el uso de sistemas catalíticos compactos generados por impresión 3D, un desarrollo que demuestra la conexión de BioCAs-CCU con la revolución de la Industria 4.0"
Maximizar el rendimiento de cada una de las etapas del proceso de valorización de residuos, entre las que destacan la gasificación y la síntesis de biocombustibles, es una de las cuestiones clave del proyecto.
La síntesis de estos combustibles es un proceso termocatalítico, por lo que el proyecto busca innovar mediante el uso de sistemas catalíticos compactos generados por impresión 3D, un desarrollo que demuestra la conexión de BioCAs-CCU con la revolución Industria 4.0".
El papel de Meltio con la Industria 4.0
"Es ahí donde contribuye Meltio a la hora de fabricar e imprimir piezas metálicas fiables, con elevadas resistencias gracias a nuestra tecnología y soluciones que permiten imprimir en 3D piezas metálicas con propiedades validadas, fiables y reconocidas por industrias de todo el mundo y de diferentes sectores", asegura el CEO.
De esta forma, Meltio, con sede en Linares, aporta su tecnología única y disruptiva de impresión 3D de metal que permite imprimir de forma tridimensional parte de las geometrías complejas de esos micro reactores.

Otro momento de la visita a LIBITEC.
El proyecto conocido esta semana supone para Meltio "la satisfacción de que, junto con otras industrias como defensa, automoción, aeronáutica, minería, naval, aeroespacial, entre muchas otras, el sector de la energía industrial también ha validado nuestra tecnología única que desarrollamos en nuestra fábrica de Linares a la hora de fabricar piezas de metal fiables, eficientes y que les permite en este proyecto ganar en autonomía de fabricación con nuestras impresoras 3D in situ", indica el CEO.
BioCAs-CCU es un proyecto de biorefinería con un enfoque de economía circular, en el que se pretende transformar residuos en productos de valor añadido. En este caso, los esfuerzos se centran en desarrollar combustibles renovables, con especial interés en su aplicación para el sector aeronáutico.
Una filosofía basada en la economía circular
Para lograr este objetivo, es fundamental maximizar el rendimiento de cada una de las etapas del proceso de valorización de residuos, entre las que destacan la gasificación y la síntesis de biocombustibles. La síntesis de estos combustibles es un proceso termocatalítico, por lo que el proyecto busca innovar mediante el uso de sistemas catalíticos compactos generados por impresión 3D, un desarrollo que demuestra la conexión de BioCAs-CCU con la revolución Industria 4.0.
Los integrantes del consorcio destacan la relevancia de esta iniciativa como un ejemplo de economía circular aplicada a la producción de energía, con el potencial de transformar el sector de los combustibles sostenibles.
BioCAS-CCU pone en marcha por primera vez en España un proyecto de descarbonización para producir SAV o combustibles con menor huella de carbono para aviación y para hidrógeno verde
El Proyecto BioCAS-CCU desarrolla la tecnología de micro reacción, que permite poner en marcha por primera vez en España un proyecto de descarbonización para producir SAV o combustibles con menor huella de carbono para aviación y para hidrógeno verde.
De esta forma, Libitec aporta el conocimiento en los tratamientos de las materias primas, auxiliares y productos finales con su experiencia como empresa del sector de los biocombustibles; por otra parte, la multinacional española Meltio aporta su tecnología.
Cooperación público-privada
BioCAs-CCU representa un ejemplo de colaboración público-privada, coordinando Libitec y con la participación de las empresas Iberfluid, Meltio y Liderkit con actividad productiva enfocada en alguno de los frentes abordados por el proyecto.
A su vez, cuenta con la participación de un centro tecnológico especializado en estos frentes, asegurando así un equilibrio adecuado entre la empresa y la universidad para potenciar el éxito de la iniciativa.
La primera reunión del consorcio tuvo lugar el pasado 16 de enero de 2025 en el Campus Científico-Tecnológico de Linares (Jaén), donde se definieron las estrategias para la ejecución del proyecto.
Blanca Aguilar, portavoz de Indesal, y Óscar Laguna, representante de la Universidad de Granada, han señalado: “Con BioCAs-CCU queremos impulsar tecnologías innovadoras que combinan nuevos sistemas catalíticos con micro reactores fabricados por impresión 3D. Este enfoque permitirá obtener biocombustibles avanzados de manera más eficiente y sostenible, facilitando su implementación en la industria española".
El papel estratégico de la Universidad de Granada
Por su parte, la Universidad de Granada cuenta con un papel estratégico en este proyecto al asumir la coordinación de la agrupación de agentes del conocimiento que, en conjunto, ha recibido una subvención de 1.9 millones de euros.
Dicha coordinación la realizan integrantes del grupo de investigación FQM-247 ‘Fotoquímica y Fotobiología’ del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia, en cabeza de Oscar Hernando Laguna, investigador responsable para BioCAs-CCU, dentro de nuevas líneas de estudio en el grupo enfocadas hacia la Ciencia de Materiales y la Catálisis.
Además de la coordinación, los integrantes del grupo FQM-247 estarán implicados en actividades de diseño de los sistemas estructurados tipo micro reactor y en el diseño experimental de pruebas de selección de sistemas catalíticos. La gestión administrativa del proyecto dependerá de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI de la UGR.