
Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI, en rueda de prensa. FMI
El FMI saca tarjeta amarilla a Trump por sus críticas a Powell y defiende la independencia de los bancos centrales
El Fondo afirma que la "credibilidad" de los bancos centrales es fundamental en esta guerra arancelaria y eso exige que sigan siendo entidades independientes.
Más información: El FMI aplica el 'gran recorte' a la economía: baja 5 décimas el PIB mundial, 9 el de EEUU y sólo mejora el de España
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha salido en defensa de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, tras los ataques recibidos por parte de Donald Trump. La institución ha defendido este martes la necesidad de preservar la independencia de los bancos centrales para que puedan desempeñar correctamente su papel a la hora de intentar mitigar los efectos de la guerra arancelaria en la economía.
En su último informe 'Perspectiva Económica Mundial' (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI cita como uno de los elementos claves para abordar el impacto que pueden tener los aranceles en la inflación y el crecimiento en los distintos países que la política monetaria de sus bancos centrales "siga siendo ágil".
"La credibilidad de la política monetaria será clave, especialmente cuando las expectativas de inflación puedan desanclarse, y la independencia del banco central sigue siendo una piedra angular", ha señalado Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI, en rueda de prensa.
En este sentido, ha admitido que los bancos centrales se enfrentan a un "momento delicado", ya que el impacto de la guerra arancelaria va a ser muy diferente en función del país. Por un lado, habrá economías en las que se reducirá la presión sobre los precios, lo que les permitirá recortar los tipos de interés más rápidamente y proporcionar así cierto apoyo a su economía en un entorno de menor crecimiento.
Sin embargo, hay otros países en que los aranceles se van a sumar a la lista de razones que van a impulsar al alza los precios. Gourinchas ha subrayado que este es el caso de Estados Unidos, donde el FMI prevé que la inflación cierre el año 2025 en el entorno del 3%, el mismo porcentaje en el que acabó el año pasado.

Reuters Washington (Estados Unidos)
En este contexto, ha asegurado que lo fundamental es asegurarse de que las expectativas de inflación "permanezcan ancladas" y que todo el mundo siga convencido de que los bancos centrales "harán lo necesario para que la inflación vuelva a los objetivos" que se han fijado y que lo haga de una "forma ordenada".
A este respecto, el director del Departamento de Estudios del FMI ha asegurado que los bancos centrales tienen distintas herramientas para avanzar hacia esos objetivos de inflación, que incluyen tanto la gestión de los tipos de interés como otros instrumentos de política monetaria.
Sin embargo, también ha recalcado que otro aspecto crítico para que puedan desempeñar adecuadamente su papel "proviene de su credibilidad". "Los bancos centrales deben seguir siendo creíbles y parte de esa credibilidad se basa en su independencia, por lo que es muy importante preservarla", ha avisado.