Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en un discurso el pasado 17 de abril.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en un discurso el pasado 17 de abril. Reuters

Macroeconomía

El FMI aplica el 'gran recorte' a la economía: baja 5 décimas el PIB mundial, 9 el de EEUU y sólo mejora el de España

La incertidumbre creada por los aranceles anunciados por Trump reduce al 2,8% el crecimiento global en 2025, según las nuevas previsiones del Fondo.

Más información: El FMI descarta una recesión económica por el impacto de los aranceles, pero revisará a la baja sus previsiones del PIB

Publicada
Actualizada

La guerra comercial iniciada por Donald Trump y la incertidumbre que los aranceles han generado en la economía mundial ha llevado al Fondo Monetario Internacional (FMI) a aplicar un 'gran recorte' a sus previsiones de crecimiento para 2025. En concreto, ha rebajado cinco décimas su estimación para este año del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, nueve la de Estados Unidos y seis la de China.

Esta revisión a la baja incluida en la edición de abril de su informe 'Perspectiva Económica Mundial' (WEO, por sus siglas en inglés) respecto a la actualización publicada el pasado enero es prácticamente generalizada para todos los países. Con una única excepción dentro de las economías avanzadas, España, para la que confirma la mejora de dos décimas adelantada hace ya unos días durante una visita del FMI a nuestro país.

El Fondo Monetario Internacional explica que en los últimos tres meses se han anunciado y aplicado una serie de nuevas medidas arancelarias por parte de EEUU y de contramedidas por parte de sus socios comerciales que, por sí solas, ya han provocado un "importante shock" en el crecimiento mundial.

A ello, añade la institución, hay que sumar la "imprevisibilidad" con la que se han venido desarrollando dichas medidas, lo que también repercute negativamente en la actividad económica y en las perspectivas de crecimiento. Y el FMI admite que, a la vez, dificulta más de lo habitual su trabajo a la hora de elaborar unas previsiones "coherentes".

Por ello, dada "la complejidad y la fluidez" del momento actual, la edición del WEO publicada este martes muestra una "previsión de referencia" basada en la información disponible a 4 de abril de 2025 (incluidas las tarifas anunciadas el 2 de abril por Estados Unidos y las primeras reacciones del resto de economías), en lugar del escenario base habitual.

Previsión global

En este contexto, el FMI prevé que el crecimiento del PIB mundial se reduzca al 2,8% en 2025 y al 3% en 2026, frente al 3,3% previsto para ambos ejercicios en la actualización del informe WEO de enero de 2025. Este supone una revisión de cinco décimas a la baja para este año y de tres décimas para el próximo.

"Se espera que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial", incide el FMI, que incide en que este crecimiento será "muy inferior" a la media histórica del periodo comprendido entre 2000 y 2019, que fue del 3,7%.

Asimismo, el Fondo recuerda que, después del 4 de abril, Estados Unidos suspendió temporalmente la mayoría de los aranceles, pero elevó los aplicados a China hasta "niveles prohibitivos". Una pausa que, según el FMI, "no modifica sustancialmente las perspectivas mundiales" en comparación con las previsiones de referencia, "incluso aunque se prolongara indefinidamente".

A este respecto, explica que esto se debe a que, pese a que algunos países que inicialmente se vieron muy afectados por los aranceles se han beneficiado de esta pausa, el tipo efectivo entre Estados Unidos y China sigue siendo elevado y la incertidumbre provocada por estas políticas comerciales no ha disminuido.

EEUU y sus socios

Precisamente, Estados Unidos ha sido una de las economías donde mayor ha sido la revisión a la baja del Producto Interior Bruto (PIB) aplicada por el FMI. En concreto, el WEO recoge un crecimiento para 2025 del 1,8%, lo que supone nueve décimas menos que en enero. Para 2026, la rebaja ha sido de cuatro décimas, hasta el 1,7%.

El FMI señala que este recorte se debe "a la mayor incertidumbre política, a las tensiones comerciales y a un impulso más débil de la demanda", dado que se producirá aumento del consumo "más lento del previsto". A este respecto, detalla que de la revisión a la baja de nueve décimas aplicada para el PIB de 2025 de EEUU, cuatro décimas son consecuencia del impacto directo de los aranceles.

La rebaja de previsiones también es significativa para los socios comerciales más afectados por los aranceles anunciados por la Administración de Donald Trump. Por ejemplo, el FMI ha recortado seis décimas el PIB de China previsto para 2025, hasta el 4%, y en cinco décimas el de 2026, también hasta el 4%.

Destaca también el impacto que la guerra arancelaria tendrá en el crecimiento de los países vecinos de Estados Unidos. En concreto, el Fondo ha recortado 1,7 puntos porcentuales el PIB de 2025 para México, cuya economía que se contraerá tres décimas este año, y seis décimas el de Canadá, que crecerá un 1,4%.

Eurozona

En el caso de la eurozona, la institución dirigida por Kristalina Georgieva ha recortado dos décimas su previsión de crecimiento tanto para este año como para el próximo, al considerar que está sujeta a unos aranceles efectivos "relativamente más bajos". En consecuencia, el PIB de la zona euro subirá un 0,8% en 2025 y un 1,2% en 2026.

"El aumento de la incertidumbre y de los aranceles son los principales motores del débil crecimiento en 2025", explica el FMI. No obstante, hay varios factores que compensan ese escenario e impulsarán ese modesto repunte del crecimiento en 2026, como son un consumo más fuerte gracias al aumento de los salarios reales y la relajación de las normas fiscales en Alemania.

Precisamente, de entre las grandes economías europeas, el mayor recorte es el que sufre la previsión del PIB de Alemania, que se estancará en 2025, frente a la anterior estimación de crecimiento del 0,3%. El FMI también reduce tres décimas el dato de Italia, hasta el 0,4%, mientras que rebaja dos décimas el de Francia, hasta el 0,6%.

Asimismo, el Fondo apunta que, dentro de la región, el impulso de España contrasta con la debilidad del resto de economías. Como ya adelantó el pasado 10 de abril al término de una visita oficial (o "misión") a nuestro país, el PIB español crecerá un 2,5% en 2025, lo que supone una revisión al alza de dos décimas con respecto a enero.

España

El WEO destaca que el comportamiento positivo del PIB de España estimado para este año refleja un "gran arrastre" de un desempeño de la economía mejor del previsto en 2024, así como la actividad de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la dana que asoló Valencia el pasado octubre.

En la rueda de prensa de presentación del informe, Petya Koeva, subdirectora del Departamento de Estudios del FMI, ha admitido que es "rara" esta revisión al alza de las previsiones de España en un entorno de bajadas generalizadas.

Una mejora que ha achacado principalmente al "impulso muy fuerte" que registró la economía en 2024 y que se ha prolongado este 2025. En concreto, ha detallado que dicho impulso se debió en parte a las sólidas exportaciones de servicios, así como a la fuerte acumulación de mano de obra, y en parte a la inmigración.

"Dicho esto, España sigue viéndose afectada tanto directa como indirectamente por los aranceles y la incertidumbre asociada a ellos", ha recordado Koeva, quien ha subrayado que la fortaleza subyacente de la economía española está teniendo un mayor impacto a corto plazo, pero que para 2026 se prevé que el crecimiento se ralentice al 1,8%. ç