La presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante una rueda de prensa en Berlín (Alemania).

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante una rueda de prensa en Berlín (Alemania). Reuters

Bancos centrales

El BCE bajará los tipos de interés al 2% antes de pausar los recortes hasta otoño

Los miembros de la institución europea están divididos tras reducir las tasas de referencia en siete ocasiones, seis de ellas consecutivas.

Más información: La inflación de la eurozona bajó al 1,9% en mayo y despeja la vía a un nuevo recorte de tipos por parte del BCE

Publicada

El Banco Central Europeo (BCE) bajará de nuevo los tipos de interés este jueves. De esta forma, la institución presidida por Christine Lagarde situará el precio del dinero en el 2% antes de hacer una pausa que se puede extender hasta el otoño.

Esa es al menos la previsión que de forma mayoritaria hacen los analistas de gestoras y bancos de inversión para el encuentro que el guardián del euro celebra este jueves.

Si se cumple, el BCE llevará a cabo la octava bajada del precio del dinero de este ciclo de recortes, la séptima de forma consecutiva.

El también supervisor bancario comenzó a normalizar su política monetaria hace ahora justo un año, después de elevar los tipos de interés hasta el 4%, su nivel más alto desde 2008.

Tras un primer descenso en junio, el BCE pausó los recortes en julio. Desde entonces los ha reducido en todos los encuentros que han tenido lugar. Siempre con movimientos de 25 puntos básicos.

Con la reducción de este jueves, plenamente descontada por el mercado, la facilidad de depósito —la tasa que rige la política monetaria y a la que más atención presta el mercado— se moderará al 2%.

El Consejo de Gobierno del BCE optará por reducir nuevamente los tipos de interés a pesar de que algunos de sus miembros —como la alemana Isabel Schnabel— se han mostrado más partidarios de mantener las tasas en los niveles actuales.

"Se trata de una decisión que contará con un amplio consenso, aunque no necesariamente será unánime", señalan desde A&G Global Investors

"Los halcones de Fráncfort podrían abogar por una pausa, dados los buenos resultados económicos del primer trimestre, pero la balanza se inclina claramente a favor de un recorte preventivo", añaden los expertos de Mirabaud.

No en vano, la inflación general de la eurozona se redujo en mayo al 1,9%, mínimos desde septiembre de 2024. En Alemania cayó al 2,1%; en Francia, al 0,6%; en Italia, al 1,7%, y en España, al 1,9%.

Aunque sin unanimidad, el BCE situará la facilidad justo en la parte alta de la horquilla —de entre el 1,75% y el 2,25%— que la propia institución califica como neutral, donde ni impulsa ni lastran el crecimiento económico.

Sin embargo, desde Generali Investments, advierten de que "aunque es territorio neutral, el margen para nuevos recortes de tipos se está reduciendo".

En el 1,5% en 2026

El movimiento de este jueves es ampliamente esperado, pero no es tan sencillo dilucidar qué hará el BCE en sus próximos encuentros, los que celebrará en julio, septiembre y diciembre.

El mercado descuenta otra bajada adicional en el cuarto trimestre del año, lo que supondría pausar el ritmo de bajadas en las próximas citas de julio y septiembre.

En Pimco creen que la bajada proyectada para este jueves "supondrá la entrada del BCE en la fase final de su ciclo de recortes de tipos".

La razón es que "la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno consideran que el 2% es el punto medio del rango neutral de tipos para la zona euro".

En este sentido, Mediolanum International Funds anticipan que el BCE mantendrá "un enfoque cauteloso de esperar y ver hasta que haya más claridad en el frente comercial". Subrayan que "el próximo recorte de tipos no se espera hasta octubre".

No obstante, la reciente fortaleza del euro, el abaratamiento del petróleo y el posible impacto de los aranceles en la economía mantendrán al BCE en la senda de la relajación al menos hasta los primeros meses del próximo año.

Según las previsiones del mercado, el BCE terminará con los recortes de tipos a principios de 2026, situándolos en el 1,5%, algo que los expertos de Mediolanum International Funds consideran "razonable".

En MFS Investment Management esperan una pausa en la reunión de julio, "a menos que no haya signos de mejora en las negociaciones arancelarias", seguida de una nueva flexibilización en septiembre. No descartan otra bajada en el cuarto trimestre.

De esta forma, estiman que la facilidad de depósito terminará en el 1,5%, igual que el consenso, y anticipan que el BCE retomará las subidas a finales de 2026 o principios de 2027.

Aranceles

En cualquier caso, el sentir generalizado es que el BCE mantendrá su enfoque dependiente de los datos, adoptando una estrategia de decisiones reunión a reunión debido al riesgo que supone la política comercial de Estados Unidos.

Bruselas y la Casa Blanca tienen margen para negociar hasta el próximo 9 de julio. Pero la incertidumbre ha crecido en los últimos días.

La batalla legal que en los tribunales estadounidenses se está librando sobre los aranceles, así como la amenaza de Donald Trump de incrementar las tasas al acero y al aluminio al 50% han complicado el escenario.

"Si en lugar de tener que hacer frente a un arancel recíproco de talla única en el mercado estadounidense, la UE se enfrenta a una miríada de aranceles sectoriales, las negociaciones tomarían un giro diferente —y posiblemente aún más complejo—", advierten desde AXA IM.

Previsiones económicas

Con la guerra comercial acechando, el BCE actualizará sus previsiones macroeconómicas para los próximos años. En marzo esperaba que el PIB de la eurozona creciese un 0,9% en 2025; un 1,9% en 2026 y un 2% en 2027.

Asimismo, anticipó que la inflación general se situaría en el 2,3% en el presente ejercicio y en el 1,9% y el 2% en los dos años siguientes.

Es posible que la institución revise a la baja sus estimaciones de inflación "como consecuencia de la caída de los precios de la energía, la apreciación del euro y la moderación observada en los salarios negociados en la eurozona", indican en A&G.

Respecto al crecimiento económico, en Pimco anticipan unas perspectivas "a corto plazo más débiles para la zona del euro, con riesgos a la baja debido a las tensiones comerciales, la incertidumbre geopolítica y el comportamiento cauteloso de los consumidores".