
Una cola en un súper el lunes 28 de abril durante el apagón.
CEOE calcula que la economía española perdió unos 1.600 millones de euros por el apagón de este lunes
La mayoría de los sectores no pudieron funcionar y todavía están tratando de recuperar la normalidad.
Más información: El misterio de los 15GW desaparecidos: Sánchez dice que no se sabe aún por qué se ha caído la red eléctrica
España ha sufrido un apagón inédito e histórico. En torno a las 12:30 horas del mediodía, toda la Península Ibérica se quedó sin suministro eléctrico. Esto ha significado que, en buena medida, la economía española se haya paralizado perdiendo miles de millones de euros.
¿Cuántos? Es pronto para saberlo con seguridad, sobre todo por el daño que han podido sufrir determinados negocios por el apagón. Sin embargo, la CEOE ya ha hecho una aproximación. Según ha explicado Antonio Garamendi, su presidente, el centro de estudios de la patronal estima que el impacto ha sido de unos 1.600 millones de euros en pérdidas para la economía española, el equivalente del 0,1% del PIB.
También la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha hecho números y aventura que el efecto en el colectivo que representa llega a los 1.300 millones de euros. Antes de conocerse estos cálculos, fuentes del sector económico aventuraban a este periódico que el impacto estaría en unos 4.421 millones, que es a lo que equivale un día de PIB.
Sectores
En cualquier caso, estas aproximaciones podrían ser superiores. El parón de la actividad económica por el apagón ha llevado a que se interrumpan todo tipo de procesos industriales y productivos. Las industrias han dejado de funcionar y sectores como el comercio y la hostelería han tenido que acortar o modificar sus jornadas. Con el impacto que esto supone para sus ventas.
Además, miles de empresas han tenido que interrumpir su jornada laboral en la Península Ibérica, al no contar con suministro eléctrico.
Con todo, no ha habido incidencias reseñables en el sector bancario. Los pagos electrónicos y las redes que los sostienen se han mantenido. El problema ha estado en los dispositivos: determinados cajeros automáticos no han funcionado (no cuentan con sistemas de respaldo) y los lectores VPN se han quedado sin carga.
Habrá que esperar unos días (o incluso unas semanas, según algunas fuentes consultadas) para conocer el diagnóstico económico del primer gran apagón de la historia de España.
"Se ha sufrido desde el lado empresarial. Las refinerías, por ejemplo, van a tardar una semana en volverse a poner en marcha tras el parón", ha comentado Garamendi, en declaraciones a los medios.
En algunos casos, como en la industria metalúrgica, si se ha tenido que frenar la producción se tendrán que hacer "inversiones millonarias" porque "los hornos han quedado inservibles. Tenemos que ser conscientes de lo que significa". También ha recordado a las pymes, como los restaurantes que "han tenido que tirar comida a la basura" por los problemas de conservación".
Reclamaciones
El presidente de la CEOE considera que son necesarias medidas adicionales ante esta situación, entre ellas rebajas de las cotizaciones de las cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social.
Respecto a cómo deben plantear reclamaciones las empresas, Garamendi ha indicado que la CEOE lo está estudiando. "Vamos a ver si esto debe ser cosa del Consorcio de Seguros. Se ha apagado España, Portugal y sur de Francia":
Ha indicado que en principio "están los seguros" y habrá que conocer, también, las explicaciones de Red Eléctrica.