Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Nacional, durante su intervención en la tercera jornada del Wake Up, Spain 2025!

Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Nacional, durante su intervención en la tercera jornada del Wake Up, Spain 2025! Sara Fernández

Macroeconomía

CEOE y Foment afirman que el apagón prueba que "el sistema eléctrico no puede prescindir de la energía nuclear”

Garamendi y Sanchez Llibre denuncian la falta de información por parte del Gobierno.

Más información: CEOE calcula que la economía española perdió unos 1.600 millones por el apagón de este lunes

Publicada

El apagón por el cero energético sufrido este martes ha tenido importantes consecuencias para la economías española. Y, para las patronales españolas, confirma la necesidad de prorrogar la actividad de las centrales nucleares en España, cuestión que ahora mismo se está debatiendo socialmente y en el Congreso.

"Hay que analizar cuáles son los riesgos y debilidades de nuestro sistema eléctrico", ha indicado Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment, durante un desayuno informativo celebrado este martes en Madrid. Bajo su punto de vista, "el debate sobre la energía nuclear se ha acabado. Lo ocurrido es una demostración de que el sistema energético español no puede prescindir de la energía nuclear".

Para el presidente de la patronal catalana, "el debate nuclear en España tendría que haberse finiquitado" y España y Cataluña tendrían que, en todo caso, elevar la capacidad de producción de esta tecnología.

Se trata de un diagnóstico que comparte Antonio Garamendi, presidente de CEOE, que ha asistido al desayuno y que ha considerado que el cero energético prueba la necesidad de contar con "todas las tecnologías" para el suministro eléctrico, incluida la nuclear.

Además, ha cargado contra la falta de información ofrecida por el Gobierno durante la crisis energética, algo en lo que también ha coincidido Sánchez Llibre.

"El Gobierno tardó muchísimo" en informar y en dar explicaciones a la ciudadanía. "Hay que saber el porqué y el cómo pasó, qué es lo que pasó ayer en esta situación tan grave, para que dentro de dos días no vayamos a encontrarnos en las mismas condiciones", ha apuntado.

"Sería interesante", ha añadido, "que los partidos políticos reflexionaran sobre un pacto de Estado de la energía" que tuviera en cuenta a "todas las energías complementarias".

Jornada laboral

El presidente de Foment ha protagonizado un atípido desayuno informativo, marcado por el apagón energético. Ello no le ha impedido tratar una cuestión en la que es especialmente crítico: la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin rebaja salarial.

"Desde CEOE y Foment vamos a buscar fórmulas para que el proyecto de ley naufrague" desde el principio, con una enmienda a la totalidad cuando empiece el trámite en el Congreso.

Ha insistido en que la reducción de la jornada laboral por ley es "probablemente, y si se aprueba, la decisión más errónea desde el inicio de la democracia en España. Va a afectar a todas las empresas y un coste para ellas de 23.000 millones de euros", elevando un 7% los costes laborales.

Considera que con esta medida, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, sólo trata de sacar adelante un "capricho electoral".