Un grupo de ciudadanos, durante el apagón, en Santiago de Compostela.

Un grupo de ciudadanos, durante el apagón, en Santiago de Compostela. Agostime / Europa Press

Macroeconomía

La economía española inicia una desaceleración que el apagón masivo y los aranceles agravarán a lo largo de 2025

El PIB sigue creciendo pero ya comienza a perder velocidad, como indica el INE en sus datos del primer trimestre.

Publicada

La economía española sigue creciendo... pero pierde fuerza. La desaceleración del PIB ya ha comenzado durante el primer trimestre de 2025, tal y como indican los datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un frenazo que se va a agravar en estos meses por el impacto del apagón masivo sufrido en la Península Ibérica este lunes y de la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump.

El INE avanzó este martes que el PIB creció en el primer trimestre un 0,6% respecto al trimestre inmediatamente anterior. Se trata del menor incremento desde mediados de 2023 y confirma la senda descendente del crecimiento económico español.

De hecho, en términos interanuales, el ajuste de la tasa de crecimiento es más intenso, dado que se pasa de un 3,3% a finales de 2024 a un 2,8% en marzo de 2025.

Esta evolución se observa también en una de las principales causas para el crecimiento del PIB de los últimos años en España: el gasto en consumo final de hogares, que pasa de crecer un 0,9% trimestral a un 0,4%.

También desacelera la demanda nacional, cuyo crecimiento se derrumba de un 1,1% a un 0,4%. Y el crecimiento económico de un sector tan relevante para la economía española como los servicios desaceleran del 0,9% al 0,3% trimestral.

Lo cierto, es que esta moderación estaba prevista. Sin embargo, el frenazo del crecimiento económico apunta a ser más duro de lo esperado. Entre otras cosas por el apagón masivo que afectó a la totalidad de la península ibérica este lunes.

Como ya contó EL ESPAÑOL-Invertia, la CEOE calcula que el cero energético puede tener un impacto negativo del orden de una décima sobre el PIB del año 2025. Tendrá su reflejo en los datos del INE del segundo trimestre (que no se conocerán hasta avanzado el verano) y "se concentrará principalmente en las empresas y autónomos".

"Los sectores se han visto perjudicados en la medida que la falta de actividad afecta a sus ingresos, pero sus costes operativos se mantienen o aumentan", precisa la patronal.

"Se ha sufrido desde el lado empresarial. Las refinerías, por ejemplo, van a tardar una semana en volverse a poner en marcha tras el parón", comentaba Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, consultado por los medios, este martes.

En algunos casos, como en la industria metalúrgica, si se ha tenido que frenar la producción se tendrán que hacer "inversiones millonarias" porque "los hornos han quedado inservibles. Tenemos que ser conscientes de lo que significa". También ha recordado a las pymes, como los restaurantes que "han tenido que tirar comida a la basura" por los problemas de conservación".

A todo esto hay que sumar el impacto de la guerra comercial, que ya afecta a la economía española. El Banco de España ya ha anunciado que va a rebajar sus previsiones económicas. Y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que todas las incertidumbres que están generando los aranceles de Donald Trump podrían restar hasta 0,5 puntos al PIB de este año.

Unos daños que podrían estar tomando cuerpo. Como ya contó este periódico, las ventas de las empresas españolas en el extranjero se redujeron en marzo respecto al mismo mes del año pasado, cuando Trump anunció los primeros aranceles.

De esta manera, y tal y como recoge la CEOE en su informe sobre el PIB, el principal riesgo en el plano internacional "sigue siendo el geopolítico, que puede dar lugar a incrementos de los precios de las materias primas, y al que se une la nueva política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus consecuencias en el comercio mundial, las cadenas de valor y los flujos de inversión".