Billetes y monedas

Billetes y monedas Shutterstock

Banca

La banca baja los intereses de las hipotecas y otros créditos a mínimos de hace casi tres años al calor de los recortes del BCE

Los tipos de los préstamos al consumo son los que han retrocedido más, hasta niveles de junio de 2022, mientras que el resto ha llegado a finales de ese año.

Más información: El BCE recorta por séptima vez los tipos hasta el 2,25% para amortiguar el impacto de los aranceles de Trump

Publicada

La bajada de los tipos de interés oficiales empieza a ser notoria en los préstamos que solicitan los ciudadanos. Los intereses de las hipotecas, de los créditos al consumo y de otro tipo de préstamos están ya tan bajos como en 2022, cuando el Euríbor a doce meses ya había empezado a eclosionar.

Los préstamos al consumo son los que han retrocedido más atrás en el tiempo. Actualmente, se conceden a un tipo de interés medio del 7,807% TAE, de acuerdo con los últimos datos disponibles en la base del Banco de España, que corresponden al pasado febrero, dado que se publican siempre con un cierto decalaje.

Esto implica que su precio es tan bajo como en junio de 2022, cuando el Euríbor a doce meses -el índice que se suele tomar como referencia- se situaba en el 0,852%. La bajada es significativa porque en la actualidad este índice de referencia se encuentra mucho más alto, en el 2,183%, según la media mensual provisional de abril.

En el caso de las hipotecas, el tipo de interés promedio al que se están concediendo es del 2,948% TAE. Es el nivel más bajo registrado por este tipo de crédito desde noviembre de 2002, cuando el Euríbor a doce meses se situaba en el 2,828%.

En cuanto a los préstamos para otros fines, sus intereses están en mínimos de diciembre de 2022 desde hace un par de meses. Al cierre de febrero, último dato disponible, se colocan en un promedio del 5,453%.

Siete bajadas de los tipos oficiales

Esta rebaja de los intereses de los préstamos que llegan a los ciudadanos se produce al calor de la importante bajada de los tipos oficiales que está llevando a cabo el Banco Central Europeo (BCE) desde junio del año pasado.

Por el momento, el Consejo de Gobierno de la institución ha acometido siete recortes, que no se han producido de forma consecutiva. El proceso comenzó el pasado junio, tras lo cual se hizo un parón en julio y se retomó la senda en septiembre, momento en el cual empezaron otras seis bajadas seguidas.

Todas han sido de 25 puntos básicos y la última se produjo el pasado jueves. Después de esta, la facilidad de depósito, que es la referencia para el BCE e indica lo que cobran las entidades por aparcar su dinero en Fráncfort, se sitúa ya en el 2,25%.

Por su parte, la tasa aplicable a las operaciones principales de financiación se queda en el 2,4%, mientras que la facilidad marginal de crédito -lo que pagan los bancos por la financiación a un día- baja al 2,65%.

Estos recortes, como es lógico, han llevado a una bajada generalizada de los intereses que los bancos cobran por los préstamos.

Especialmente notorio ha sido el caso de las hipotecas, que llegaron a concederse a un máximo del 4,109% TAE de media en septiembre de 2023 por la fuerte subida del Euríbor a doce meses, que alcanzó su máximo de este ciclo en el 4,149% en julio de ese año. Ahora el interés de las hipotecas está en mínimos desde hace dos años y medio.

En el caso de los préstamos al consumo, su máximo en este ciclo se produjo en agosto de 2023, cuando llegó hasta el 9,504% TAE en promedio, según los datos del Banco de España. En cuanto al crédito para otros fines, escaló hasta el 6,858% TAE en octubre de ese mismo año.