
Productos de EEUU en los lineales de un supermercado en España. EFE
Dinamarca abandera el boicot en el ‘súper’ a marcas de EEUU, mientras en España se pide fortalecer el mercado europeo
Una cadena danesa ha colocado estrellas negras en los productos de Europa para distinguirlos de los estadounidenses.
Más información: Inditex y Mango mantienen sus planes de expansión en EEUU ante el anuncio de aranceles
Coca-Cola, Pepsi, Kellogg’s, Lay’s o Heinz son sólo algunas de las marcas made in EEUU que inundan los lineales de los supermercados de Europa. Marcas que podrían verse afectadas indirectamente por los aranceles que Donald Trump ha anunciado del 20% a los productos de la UE que entren en EEUU. La razón es que en algunos países del Viejo Continente han respondido llamando al boicot a los productos estadounidenses.
El país que abandera este movimiento es Dinamarca. Desde hace algunas semanas, la cadena danesa Salling Group (propietaria de los supermercados Netto, Føtex y Bilka) ha introducido una etiqueta en forma de estrella para indicar que una marca es europea, respondiendo así a la demanda de clientes que desean evitar productos estadounidenses.
Lo hace también como respuesta a la amenaza del presidente republicano respecto a la anexión de Groenlandia y como reacción a la guerra arancelaria. No obstante, es habitual que en los comercios y supermercados de Dinamarca se prime el consumo de producto local en sus lineales, según fuentes consultadas por este periódico.

Estrella negra en las etiquetas de los productos europeos en los supermercados de la cadena danesa Salling.
Además, en el país usan la aplicación Made O'Meter, lanzada por dos daneses. La app permite escanear un artículo, logotipo o producto para mostrar dónde se produce y a qué país pertenece la marca. La idea surgió tras el encuentro en la Casa Blanca entre Zelenski y Trump.
“Creo que muchos de nosotros nos quedamos con una sensación de impotencia y frustración por el tono de la conversación”, dijo Henning Madsen, uno de los fundadores, en su cuenta de LinkedIn. Entonces, se puso a pensar qué podía hacer para ayudar. Y se le ocurrió la idea de crear esta app, que espera que muchos europeos se descarguen y usen.
Además de esto, los consumidores europeos a través de las redes sociales coordinan movimientos contra los productos de EEUU. Así, existen grupos de Facebook como Bojkotta varor från USA en Suecia y Boykot varer fra USA en Dinamarca. Y en Francia, los consumidores franceses lanzaron #BoycottUSA como rechazo a las marcas estadounidenses.
No obstante, EuroCommerce no está a favor de este boicot. La principal organización europea que representa al sector minorista y mayorista insta a la negociación comercial “inmediata” entre la UE y EEUU para abordar los aranceles que califica de “injustificados”.
“Estos aranceles impulsan la inflación y el aumento de precios, lo que aumenta la presión sobre los minoristas y mayoristas europeos, quienes desempeñan un papel clave para proteger a los consumidores y empresas del aumento de precios”, señalan.
Desde la patronal también piden a la Comisión Europea cooperar estrechamente con otros socios comerciales y mantener la integridad del mercado único de la UE en respuesta a los aranceles estadounidenses y para fortalecer la competitividad de Europa.
España
Con este escenario, ¿sería probable que en España ocurriera algo parecido a Dinamarca? En principio, en nuestro país, no se ha registrado ningún movimiento de rechazo al producto EEUU. Todo lo contrario. Las principales patronales del sector abogan por el diálogo y el fortalecimiento del mercado único europeo como respuesta a los aranceles de EEUU.
Desde Aecoc, la Asociación de Empresas del Gran Consumo que integra a más de 34.000 compañías, trasladaron hace poco al Gobierno de Pedro Sánchez la necesidad de apostar por una Europa más unida y reforzar el mercado único.

Coca-Cola en un supermercado en España. Europa Press
Misma posición es la de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas). La patronal de Mercadona, Lidl o Dia, hace un llamamiento a las autoridades españolas y europeas a emitir una respuesta proporcionada y a acelerar los cauces de diálogo. También traslada un mensaje de tranquilidad a los consumidores españoles.
Además, fuentes del sector alertan de que es contraproducente boicotear los productos porque la industria de la alimentación española exporta más de lo que importa a EEUU. “Los sectores que importan productos de EEUU como, por ejemplo, cereales para piensos serían los primeros perjudicados si se adoptan medidas contra ellos”, indican.
Por ello, desde Aecoc recuerdan que en 2024 las exportaciones agroalimentarias españolas a este país representaron el 4,8% del total, mientras que las importaciones agroalimentarias desde EEUU fueron del 3,6%.
Los sectores agroalimentarios más afectados por la política arancelaria de la administración Trump son el aceite de oliva (con ventas de más de 1.000 millones de euros en 2024) y el vino, como segundo producto español del sector agroalimentario más exportado a ese país.