La junta general de accionistas de Enagás 2025, celebrada el jueves 27 de marzo.

La junta general de accionistas de Enagás 2025, celebrada el jueves 27 de marzo. Enagás

Observatorio de la Energía

Enagás anticipa un repunte en ingresos para 2027 con el nuevo marco retributivo y tras un 2024 de "saneamiento"

La compañía lanzará la próxima semana la mayor consulta pública sobre la red española de hidrógeno en 13 comunidades.

Más información: Enagás pierde 299,3 millones de euros en 2024 por el impacto de la venta de Tallgrass y del laudo en Perú

Publicada

Después de un 2024 "de saneamiento" e "inflexión", Enagás se prepara para "una nueva etapa de crecimiento", afirmó Arturo Gonzalo, consejero delegado de la compañía, durante la junta general de accionistas celebrada este jueves.

Sin embargo, el ejecutivo de Enagás advirtió que los ingresos de la empresa se verán "resentidos" hasta 2026, aunque confió en que, "a partir de 2027", con el inicio del nuevo periodo regulatorio y su marco retributivo, se producirá "un cambio de tendencia, que se consolidará con la llegada del hidrógeno".

Según Gonzalo, 2024 fue un año en el que se tomaron "decisiones complejas, pero necesarias para sanear la compañía y prepararla para una nueva etapa de crecimiento". En este sentido, destacó que Enagás logró durante 2024 la flexibilidad financiera necesaria para fortalecer su balance de cara a un futuro programa inversor, reduciendo la deuda en 1.000 millones de euros.

"Cuando en julio de 2022 presentamos el plan estratégico, preveíamos una deuda neta de 4.400 millones de euros al final de 2026. En este momento, hemos reducido esa previsión a 2.300 millones de euros", indicó Gonzalo, subrayando que la compañía se encuentra ahora "en una posición mucho más sólida para el futuro".

Además, destacó el apoyo del mercado desde el lanzamiento del nuevo plan estratégico en febrero, con una subida en la cotización de la acción superior al 6% desde entonces. En lo que va de 2025, Enagás se ha convertido en el "TSO de los comparables con mejor desempeño en Bolsa", con un incremento superior al 10%.

Gonzalo resaltó tres hitos clave del ejercicio: la adaptación de la estructura de capital, con una política de dividendo sostenible de un euro por acción; el laudo favorable del CIADI en el arbitraje sobre la inversión en el Gasoducto Sur Peruano (GSP); y la venta de la participación en la estadounidense Tallgrass Energy, lo que permitió reducir la deuda de Enagás en 1.000 millones de euros.

Por todo ello, expresó "una gran confianza" en que la política de dividendo sostenible de un euro por acción podrá mantenerse "más allá de 2027, hasta 2030". "Esto se convertirá en un compromiso cuando el regulador también tome las decisiones sobre el marco retributivo del próximo periodo. No sería prudente hacerlo antes. Pero, como les digo, hemos realizado unas proyecciones financieras muy sólidas para el periodo 2027-2030", comentó.

El directivo también advirtió que es "trascendental" contar con una rentabilidad razonable, acompañada de incentivos para la actividad regulada, a partir del nuevo periodo regulatorio para el gas natural que comenzará en 2027.

Además, subrayó la importancia de establecer un marco retributivo para el hidrógeno renovable, con el fin de garantizar la seguridad del suministro y la sostenibilidad de infraestructuras que "han demostrado ser cada vez más críticas y necesarias".

Por último, Gonzalo valoró positivamente la actualización estratégica del grupo, que prevé invertir 4.035 millones de euros en los próximos seis años, de los cuales 3.125 millones se destinarán al desarrollo de infraestructuras de hidrógeno renovable. Esto permitirá un crecimiento anual compuesto del resultado bruto de explotación del 9,5% entre 2026 y 2030.

"Durante este periodo, prácticamente duplicaremos los activos regulados de Enagás hasta alcanzar casi 5.000 millones de euros. Para 2030, nuestros activos regulados de hidrógeno superarán ya a los de gas natural", concluyó.

Consulta para la red de hidrógeno

Enagás avanza en su ambicioso plan de hidrógeno verde. La próxima semana el operador gasista iniciará el Plan de Participación Pública de la Red Española de Hidrógeno, el mayor de estas características que se ha desarrollado en el país. Un plan que se desarrollará en 2025 y 2026, y que abarcará 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios.

El presidente de la compañía, Antonio Llardén, defendió que Enagás "está teniendo y va a tener un rol decisivo en el nuevo modelo energético en España y en Europa". En su discurso ante sus accionistas, destacó que el hidrógeno verde "está avanzando a gran velocidad". "En este contexto, crear una red de hidrógeno en Europa que permita transportarlo y conectar oferta y demanda es una gran prioridad de la Comisión Europea para este mandato", dijo.

En el ámbito técnico, Enagás ha realizado la ingeniería conceptual del proyecto y ya ha adjudicado la ingeniería básica de las estaciones de compresión y de los hidroductos. Además, ha realizado una preselección de proveedores de tuberías y de compresores, y ha reforzado el equipo de ingeniería que llevará a cabo los trabajos.

En abril de 2024 la compañía puso en marcha el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno, un catalizador para el intercambio de conocimiento técnico a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno, que impulsará avances tecnológicos para acelerar el despliegue de este vector energético. 

Enagás presentó en noviembre cuatro nuevos tramos de la Red Troncal a la segunda convocatoria de los Proyectos de interés Común (PCI) europeo. Su desarrollo, que contempla 1.480 kilómetros adicionales de trazado y está previsto a partir de 2030, permitirá que todas las comunidades autónomas peninsulares estén conectadas a la red de hidrógeno.

Otro vector de crecimiento de Enagás en torno a la descarbonización es Scale Green Energy, filial centrada en la gestión de infraestructuras CO2, bunkering y small scale de GNL y BioGNL, hidrógeno verde para movilidad y amoniaco renovable.