
Parque fotovoltaico.
Colapso fotovoltaico en España: más de 50 GW de proyectos solares cuelgan el cartel de 'Se Vende' y a precios hundidos
El derrumbe del precio eléctrico en las horas solares y la lentitud del Gobierno en cumplir con lo anunciado años atrás empujan al sector a la ruina.
Más información: UNEF pide un marco normativo "estable" y eliminar barreras al autoconsumo para alcanzar metas del PNIEC
Iberdrola, Endesa, TotalEnergies, Shell, Repsol, Forestalia, Capital Energy, EDP... y así un largo etcétera de empresas del sector están poniendo a la venta prácticamente todos sus proyectos fotovoltaicos. El sector calcula que la cifra superaría los 50 GW, aunque también hay ofertas de venta de proyectos eólicos.
"Se ha colgado el cartel de 'Se vende' de proyectos en cualquier momento de desarrollo, desde los greenfield (primeras fases donde apenas hay una solicitud de punto de acceso y conexión y los terrenos), pasando por los ready to build (tienen todos los trámites necesarios para su construcción) y por los que están operando", señalan fuentes del sector fotovoltaico a EL ESPAÑOL-Invertia.
"Se ha perdido el apetito inversor de años pasados, por lo que a este aluvión de ventas se suma que se han hundido los precios. Si en 2022 se pagaba unos 200.000 euros el MW por un proyecto inicial, ahora sólo se ofrece 80.000 euros y si hay comprador. Es una ruina y pronto veremos empresas quebrando o vendiendo a sus acreedores", añaden.
"El factor de apuntamiento es cada vez menor porque el precio eléctrico ha caído tanto durante las horas solares que ya no son rentables", continúan. Si el precio medio del mercado mayorista de electricidad en España durante 2024 fue de 63,04 euros/MWh, el que ha capturado la fotovoltaica ha estado en torno a los 35 euros/MWh, con un mínimo histórico en abril de 2024 de 5,50 euros/MWh.
"Es insuficiente para cubrir los costes", añaden las mismas fuentes. España, tal y como está evolucionando su mix eléctrico, con mucha generación fotovoltaica, sin baterías y una demanda que no remonta y se mantiene en niveles de 2004 (de hace 20 años), tiene un problema.
Demasiadas expectativas regulatorias
El sector solar apunta directamente al exceso de expectativas que creó el Gobierno en estos pasados años con la etiqueta que se puso a España como el 'país del sol' o 'el Texas europeo'.
"No solo aprobó un PNIEC (Plan Nacional de Energía y Clima) totalmente irreal, con unos objetivos de fotovoltaica y eólica desmesurados, sino que han estado anunciando medidas que iban a lanzar -decía 'en breve'- y que todavía estamos esperando, como son los mecanismos de capacidad para las baterías", continúan las mismas fuentes.
En el caso de la energía solar fotovoltaica, el objetivo es instalar 76 GW incluyendo tanto autoconsumo como plantas en suelo. Y en capacidad eólica 62 GW, incluyendo 3 GW de eólica marina.
Y no solo es un problema para el mercado fotovoltaico. "También se ha estado jugando con unas subastas de eólica marina, que nunca han llegado, con lo que hay empresas que han estado esperando y al final han tenido que echar el cierre", aseguran.
"O con las subastas de nudos de capacidad, que aún estamos esperando que las saque el Gobierno, e incluso las subastas renovables en 2024. Anuncia que va a lanzar, pero la realidad es que al final no saca nada", afirman.
Pero esos anuncios "lo que producen es movimientos y toma de decisiones empresariales que se convierten en un riesgo y en su ruina, porque luego no hay nada".
Ventas de proyectos
En julio de 2024, Endesa anunciaba la venta de la mitad (49,99%) de su compañía de energía solar, Enel Green Power España Solar 1, a Masdar (compañía estatal de energías renovables de Abu Dhabi, controlada por el Fondo Inversión Mubadala) por 817 millones de euros.
En marzo de 2025, Repsol vendía el 49% de una cartera de renovables de 400 MW en España a Schroders Greencoat. También ha cerrado acuerdos del mismo tipo para cartera de activos 'verdes' con Pontegadea, la firma de inversión de Amancio Ortega, o con The Renewables Infrastructura Group (TRIG). Y fue la primera de las desinversiones que tiene abiertas para dar entrada a socios con una participación minoritaria en proyectos de renovables.
Y en ese mismo mes, Iberdrola encargaba a Evercore la búsqueda de un nuevo socio para una cartera de renovables en España. Se trataba de la venta de un nuevo portfolio de energías limpias en España con una operación que ha denominado en clave Proyecto Julieta. La firma vendió al fondo soberano de Noruega un 49% de otra cartera de renovables (Proyecto Romeo) en 2023.
También Acciona Energía, cuya matriz está valorando retirarla de bolsa, hasta Capital Energy, que está reduciendo personal por la falta de liquidez y vendiendo todos sus parques, la lista es demasiado larga.
Otro tanto le ha pasado a Shell España. Hace unos días, anunciaba que abandonaba sus planes renovables en España y ha puesto en venta su cartera fotovoltaica de 3.000 MW. Greenalia también vende una cartera de 182 MW en Andalucía y Galicia, incluyendo proyectos eólicos y fotovoltaicos, y EDPR ha sacado a la venta cuatro parques solares como parte de su programa de rotación de activos.
"Este escenario ya se venía viendo en estos años de atrás, y ahora está pasando. Si se hubieran lanzado las subastas de capacidad y se hubieran incorporado las baterías, a lo mejor no estaríamos aquí, pero no ha sido así y ahora lo vamos a pasar mal", concluyen las fuentes.