Así fue el apagón energético que se produjo a las 12.33 h.

Así fue el apagón energético que se produjo a las 12.33 h. Diseño: Arte EE

Observatorio de la Energía

"El sistema ha colapsado a las 12:30 horas": vea el gráfico que muestra el 'cero absoluto' que ha dejado a España sin luz

El plan de contingencia para devolver la electricidad durará varias horas y comenzará en las zonas de menor demanda eléctrica, como el norte y el rural.

Más información: Apagón energético en toda España: se registra un "cero" absoluto que también afecta a otros países de Europa

Publicada
Actualizada

Un inédito apagón energético deja sin luz a toda España. Unas potentes oscilaciones de las redes eléctricas "han llevado al colapso del sistema español en torno a las 12:30 horas", ha explicado Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica. Un parón que podemos ver claramente en el gráfico de seguimiento de la demanda eléctrica del operador.

Se trata del denominado cero energético, que hace referencia a la pérdida completa del suministro de electricidad en una zona, un país o incluso varios países a la vez. No se trata de un apagón puntual o localizado, sino de una interrupción total en la generación y distribución de energía, dejando sin servicio a industrias, servicios esenciales y hogares. El sistema eléctrico, literalmente, se apaga.

Este tipo de colapso puede producirse por diversas causas: desde fenómenos naturales (como tormentas, incendios o terremotos), hasta ciberataques contra infraestructuras críticas, errores humanos, fallos técnicos graves o grandes desequilibrios entre la generación y el consumo de electricidad.

En cualquier caso, las consecuencias de un cero energético son graves y requieren protocolos de actuación muy específicos para restablecer el servicio. En caso de producirse este fenómeno, el operador de la red de transporte eléctrico (en el caso de España, Red Eléctrica) tiene establecido un protocolo de reenergización progresiva.

El proceso comienza acoplando las centrales hidroeléctricas, ya que son capaces de arrancar sin depender de una fuente externa de energía (lo que se conoce como arranque en negro). Una vez estabilizada esta primera fase, se incorporan las centrales térmicas y, de manera gradual, el resto de fuentes de generación, como la nuclear o la renovable.

Esta recuperación debe hacerse de forma lenta y controlada para evitar sobrecargas o nuevos fallos en la red. Según explican fuentes del sector energético a EL ESPAÑOL-Invertia, este procedimiento llevará varias horas.

En el caso del apagón que sacude actualmente a España, Red Eléctrica ha comenzado a recuperar tensión a través del norte y el sur de la península, aprovechando las conexiones con los sistemas eléctricos de Francia y Marruecos, que han proporcionado respaldo para estabilizar progresivamente la red.

Se empezarán a conectar primero las zonas donde haya menos demanda de electricidad, ya que permiten estabilizar la red con mayor facilidad, y posteriormente se procederá a reactivar progresivamente las áreas de mayor consumo, como los grandes núcleos urbanos e industriales.

Enagás también está atendiendo toda la demanda de gas natural en el sistema gasista español, que está en situación segura. Derivado del corte eléctrico, se ha producido una reducción en la demanda de gas natural, estando el balance de entradas y salidas equilibradas.

Reunido su Comité de Crisis, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está en coordinación con el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas de España (CNIPIC), con el operador eléctrico Redeia, con el operador gasista Enagás y con los operadores de los países vecinos, Francia y Portugal.