El consejero delegado de Endesa, José Bogas.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas. Carlos Luján / Europa Press

Observatorio de la Energía

José Bogas (Endesa) destaca la prioridad de la seguridad de suministro eléctrico tras el apagón masivo en España

El ejecutivo pide revisar el cierre nuclear: "reduce las emisiones, abastecer el incremento de la demanda industrial y refuerza la seguridad del suministro eléctrico".

Más información: Endesa avanza hacia el fin del gas: recortará un 30% sus compras al dejar vencer contratos con Nigeria y Qatar

Publicada
Actualizada

José Bogas, consejero delegado de Endesa, llamó a la calma tras el apagón masivo del lunes. "En estos momentos no conocemos las causas que originaron este incidente, y al parecer Red Eléctrica está todavía analizando las mismas. Anticipar hipótesis no resulta razonable, y, por tanto, debemos esperar", dijo en la junta general de accionistas de la eléctrica, celebrada este martes.

No obstante, el ejecutivo de Endesa pidió espacio para hacer una reflexión. "Acontecimientos como el de ayer ponen evidencia la importancia de la garantía del suministro eléctrico. Somos sociedades modernas porque estamos electrificados y por esta misma razón, garantizar la seguridad de suministro y la competitividad de nuestro sistema eléctrico es fundamental", dijo.

Bogas aprovechó su discurso ante accionistas para alertar que el cierre nuclear "no es prudente" y que las centrales españolas están preparadas para seguir funcionando, al menos, 20 años más. "24 países, de los cuales 15 son europeos, han respaldado más que duplicar la potencia nuclear mundial para 2050, de acuerdo con la propuesta de la Agencia Internacional de la Energía", ha recordado.

Para el CEO de Endesa, "sería prudente una revisión del plan de cierre del parque nuclear en España". "Hoy en día, es una energía de la que no deberíamos prescindir para reducir las emisiones de CO2, abastecer el incremento de la demanda eléctrica industrial, reforzar la seguridad del suministro eléctrico y para que los precios de la electricidad no se incrementen", apuntó.

No obstante, José Bogas reclamó al Gobierno una rebaja de la fiscalidad que las centrales nucleares. "Esta tecnología está muy penalizada fiscalmente frente al resto de tecnologías, soportando más de 16 euros/MWh de tasas (un 25% del coste total), además del coste que supone la tasa Enresa, que se ha incrementado hasta los 10,7 euros/MWh desde los 7 euros/MWh de 2019.

Además, el consejero delegado de la eléctrica quiso recordar en su discurso otra de las grandes demandas de la compañía: la urgente necesidad de invertir en redes eléctricas.

"La tasa de retorno de las inversiones en distribución se encuentra hoy en el 5,58% antes de impuestos, un porcentaje insuficiente y lejos de lo ofrecido por otros países", ha denunciado. De este modo, confirmó que Endesa ha pedido que esta cifra se fije en el 7,5% para que se ajuste a la remuneración del entorno europeo.

También criticó la limitación sobre la inversión en redes que actualmente marca la normativa y que "no tiene sentido en el contexto presente". "Asimismo, deben acortarse los procesos de reconocimiento de las inversiones: no tiene sentido que la retribución continúe sin ser definitiva hasta seis años después de que se hayan realizado las inversiones", ha añadido.