
La planta de ciclo combinado de Naturgy en Palos de la Frontera.
El gas presume de que es "imprescindible" en España: fue hasta el 48% de la electricidad que levantó la red tras el apagón
Sedigas, la patronal del sector gasista español, pone de relevancia la necesidad de que se acelere el lanzamiento de un mercado de capacidad para los ciclos combinados.
Más información: España 'blinda' su mix eléctrico para ganar estabilidad tras el apagón: menos solar y más gas pero precios más altos
El sector del gas en España saca pecho tras el apagón que dejó a oscuras a toda la Península Ibérica el pasado 28 de abril. En las horas siguientes al 'cero eléctrico' llegaron a representar más del 40% de la potencia operativa durante la fase de recuperación del sistema. Es decir, entre el lunes 28 y el martes 29.
Incluso llegaron a aportar un pico del 48% del suministro total de electricidad a las 6.30 horas del martes 29, y un 36,5% de la generación total de energía producida durante esa misma jornada.
"En momentos de máxima exigencia como el vivido, la continuidad del suministro del gas natural y su disponibilidad inmediata, junto con el respaldo que ofrece la tecnología de ciclos combinados a la estabilidad de la red eléctrica, lo consolida como un componente imprescindible del mix energético en la transición hacia un modelo más descarbonizado", señala el comunicado de Sedigas, la patronal del sector.
Por eso, aprovechando la demostración de su utilidad en momentos tan dramáticos como un apagón general, Sedigas quiere poner de relevancia la necesidad de que se acelere el lanzamiento de un mercado de capacidad para los ciclos combinados.
"A esta presión se suma el auge de nuevas infraestructuras con altas demandas energéticas, como los centros de datos, y la aún incipiente capacidad de las baterías como sistema de respaldo", añade.
Futuro de los ciclos
"Hay que esperar a ver qué es lo que ha pasado, hay que esperar a las conclusiones para saber las causas y cómo garantizar que eventos de esta envergadura no vuelvan a producirse, y así podemos saber cómo podemos contribuir en un sistema en cuya gestión hay grandes profesionales", apunta por su parte Joan Batalla, presidente de la patronal, en un encuentro con los medios previo a su Reunión Anual de este jueves 8 de mayo.
La Asociación Española del Gas defiende que el incidente "ha vuelto a poner de relieve una realidad incontestable: el sistema gasista es un pilar esencial para la seguridad y estabilidad del sistema energético nacional".
En este contexto, "los ciclos combinados se erigen como una tecnología robusta y solvente capaz de proporcionar la firmeza y flexibilidad que requiere el sistema eléctrico, gracias a su capacidad de modulación y arranque rápido". El PNIEC (Plan Nacional de Energía y Clima) refleja su papel esencial con sus 26,6 GW como respaldo a la generación renovable, pero Batalla no considera que vaya a haber un aumento de la capacidad en los próximos años.
En este sentido, recalca que, en momentos de máxima criticidad, como el vivido ayer, el gas natural "sigue siendo una fuente energética firme, flexible y segura, que garantiza el suministro cuando más se necesita".
"La transición energética se construye sobre la seguridad de suministro", apela Sedigas, e incide en que el gas natural, los gases renovables y las infraestructuras gasistas "son estratégicos y esenciales para ofrecer esa garantía".
El pasado mes de diciembre los ciclos combinados, ante la caída de la generación renovable, ya demostraron este papel con un récord de demanda diaria en los dos últimos años, con 1.671 gigavatios hora (GWh), con el 85% de cobertura de esa generación eléctrica dada por los ciclos.
"Me quedo con el mensaje del propio Gobierno y el PNIEC. Si uno ve la previsión de dónde estaremos en 2030, se ve claramente que en el PNIEC se mantiene toda la potencia de los ciclos combinados en ese horizonte. Un reconocimiento del papel de los ciclos", ha añadido Batalla.
Biogases
Por otra parte, la patronal gasista, que celebra este próximo jueves su 51ª Reunión Anual en Madrid, ha reivindicado también el papel de los gases renovables para garantizar la asequibilidad del consumo energético para las industrias y los hogares, para lo que ha considerado necesario un marco regulatorio que facilite su integración.
El sector gasista se encuentra en un momento trascendental avanzando hacia la descarbonización, donde los gases renovables, como el hidrógeno o el biometano, tienen un papel protagonista.
"En conjunto, los objetivos marcados por Europa constituyen una hoja de ruta para que países como España se consoliden como referentes en la transición hacia un nuevo modelo energético. Por tanto, resulta fundamental aprovechar la oportunidad que ofrecen el hidrógeno renovable y el biometano", ha afirmado.
A este respecto, con un potencial de producción nacional que asciende a 163 MWh al año, el sector gasista ha estimado que el biometano demuestra "potencial suficiente" para cubrir el 50% de la demanda de gas natural en España.
No obstante, la secretaria general de Sedigás, Naiara Ortiz, ha lamentado que, a pesar de este potencial, la producción actual apenas representa el 0,1% de la demanda de gas natural en el país.
En este sentido, la patronal gasista ha considerado que la meta fijada para el biogás de 20 TWh/anuales en el PNIEC resulta "limitada y poco ambiciosa", no estando, además, alineada con el potencial identificado ni con el apetito inversor existente.
Así, el sector estima un número de 685 instalaciones y una producción asociada de aproximadamente 29 TWh al año -sobre la base de la expresión de interés para su conexión a las infraestructuras de transporte y distribución- en el horizonte 2030.
Ortiz ha indicado que, actualmente, ya hay 11 plantas produciendo biometano y ha apuntado a un crecimiento exponencial durante este año y los dos próximos ejercicios, aunque ha considerado que todavía se está "muy alejado" de los objetivos.
"No vamos al ritmo que desearíamos. En Francia son cerca de 700 plantas inyectando y en Europa cerca de 1.500 plantas, y, además, vemos nuevos 'players', como Italia, con cerca de 150 plantas", ha añadido Batalla.