
El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce. Foro Nuclear
Las nucleares responden al ataque de Sánchez: "Las centrales no fueron una rémora en el apagón"
La patronal que agrupa a Iberdrola, Endesa y Naturgy defiende que las nucleares aportaron firmeza al sistema el día del 'cero energético'.
Más información: El precio de cerrar las nucleares en España: la luz se dispara y supera los 170 euros/MWh con dos centrales paradas
Foro Nuclear, la patronal que agrupa a Iberdrola, Endesa y Naturgy, contesta a Pedro Sánchez: "Las centrales nucleares durante el apagón no fueron ninguna rémora, sino que aportaron firmeza al sistema".
Así lo ha asegurado este martes Ignacio Araluce, presidente de la asociación, en respuesta al presidente del Gobierno que, horas después del cero energético que dejó a la península ibérica sin luz, aseguró que las centrales nucleares fueron "más un problema [...] que una solución".
"Cada unidad cuenta con generadores diésel de emergencia con una potencia de aproximadamente 4,5 MW por grupo. Esto asegura una alimentación autónoma durante varios días, ya que cuentan con suficiente capacidad de combustible para funcionar sin depender de la red eléctrica", ha explicado Araluce.
Durante el apagón, gracias a sus sistemas de respaldo, pudieron mantener sus funciones de seguridad sin requerir apoyo externo. "Solo cuando la red eléctrica se restablece, las centrales se reconectan y pueden llegar a consumir hasta un máximo de 20 MW por unidad para reactivar todos los equipos", apuntó.
En palabras del presidente de Foro Nuclear, este consumo "sólo ocurre cuando la red ya está disponible y representa una demanda muy baja en el contexto general del sistema eléctrico". Por eso, "no entiendo las declaraciones del presidente Sánchez", recalcó.
Araluce defendió la operativa de las centrales nucleares antes del colapso del sistema eléctrico. "Tres unidades nucleares estaban paradas por distintos motivos: algunas por recarga programada y otras por razones de mercado", explicó.
En ese momento, según explicó el propio representante de Foro Nuclear, se registraba una "altísima producción renovable, lo que provocó precios horarios negativos en el mercado eléctrico".
Con la carga fiscal actual y la tasa Enresa-destinada a financiar la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las centrales-, los costes fijos de operación superaban con creces el precio de mercado. "En esas condiciones, continuar operando habría supuesto incurrir en pérdidas, algo que resulta claramente inviable", argumentó.
Por ello, Araluce aclaró que se solicitó permiso a Red Eléctrica de España (REE) para detener las unidades, y se comunicó la situación al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). "REE autorizó la parada y, aprovechando esta circunstancia, se realizaron tareas de mantenimiento preventivo", enfatizó.
Aportación en 2024
Las centrales nucleares españolas han generado durante el pasado año 52.390,75 GWh netos, una cifra que representa el 19,98% del total de la producción eléctrica neta. Con una potencia instalada neta de 7.117 MW, la energía nuclear ha conseguido ser la segunda fuente de producción en España, tal y como se recoge en el informe anual Resultados nucleares de 2024 y perspectivas de futuro.
A esto se suma que la producción eléctrica nuclear ha supuesto en 2024 el 26,01% de la electricidad sin emisiones de CO2 generada en España, por lo que resulta estratégica en el proceso de descarbonización y se reafirma como una fuente fundamental ante los desafíos ambientales y energéticos que enfrentamos.
Cabe recordar que las grandes turbinas y generadores de las centrales nucleares aportan potencia rodante e inercia al sistema, al ser máquinas síncronas de gran peso, ayudando a estabilizar las tensiones y frecuencias de la red.
"Un año más, las centrales nucleares españolas han operado con los más altos estándares de calidad y seguridad gracias al compromiso y la experiencia del conjunto de la industria nuclear española y de todos sus profesionales y, desde el punto de vista técnico, están preparadas para operar a largo plazo", aseguran desde Foro Nuclear. No obstante, "seguimos reclamando una reducción de la excesiva carga impositiva que soportan las centrales nucleares y cuya asfixia creció ante el incremento de la Tasa Enresa en un 30% aplicada en 2024", dijeron.