Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, en el Congreso de los Diputados este miércoles.

Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, en el Congreso de los Diputados este miércoles. EFE

Observatorio de la Energía APAGÓN

Los investigadores del apagón buscan un "fallo humano" o un "sabotaje interno" entre los trabajadores de las eléctricas

La comisión pide el listado de los empleados de Red Eléctrica y las empresas generadoras que estaban en sus puestos ese día.

Más información: El Gobierno concluye 16 días después del apagón que Red Eléctrica no sufrió un ciberataque: "Una buena noticia"

Publicada
Actualizada

La comisión de investigación sobre el apagón en España del día 28 de abril busca un "fallo humano" o un "sabotaje interno" entre los trabajadores de las eléctricas.

Según ha podido conocer EL ESPAÑOL por tres fuentes distintas, se ha cursado la petición a Red Eléctrica y al resto de operadores eléctricos para que entreguen el listado de empleados que estaban en sus puestos de trabajo ese día. 

Los investigadores analizan si existió un error o un acto premeditado de un empleado que provocara que el sistema eléctrico español se cayera a las 12:33 horas de aquel lunes. 

El objetivo es recabar toda la información disponible para que pueda ser analizada por los miembros que investigan el incidente, entre los que hay personal del Departamento de Seguridad Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Ministerio del Interior

Una información que se está haciendo llegar por parte de los operadores, que aseguran que están colaborando con todas las solicitudes de información cursada por la comisión. 

Las peticiones se cursaron la pasada semana, acorde con las fuentes consultadas. Se conocen ahora, una vez que el Gobierno ha descartado, definitivamente, un ciberataque en las instalaciones de Red Eléctrica

Lo decía en el Congreso de los Diputados la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen: “Tras analizar el operador del sistema y todos los datos correspondientes, no se han hallado indicios de que el operador del sistema haya sido objeto de un ciberataque”. 

Sin embargo, esto no es óbice para descartar que los sistemas informáticos de los operadores eléctricos (plantas o subestaciones, por ejemplo) hayan sido atacados. 

De hecho, el objetivo del Gobierno es que sus sistemas informáticos puedan ser también analizados por miembros del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

Las conclusiones que se extraigan de estos análisis serán entregadas al grupo de trabajo sobre ciberseguridad. Es uno de los dos creados por la comisión que investiga el apagón del pasado 28 de abril. 

Tres subestaciones eléctricas

El otro se centra en la operación del sistema. En estos momentos, como cuenta EL ESPAÑOL-Invertia este jueves, analiza lo ocurrido en tres subestaciones eléctricas en Granada, Badajoz y Sevilla

Se trataría, explican fuentes consultadas, de elementos del sistema que no pertenecen a Red Eléctrica. 

Es decir, que pertenecerían a operadores privados. Sin embargo, fuentes del sector insisten en que en todo momento las plantas y subestaciones “trabajaron acorde a las instrucciones de Red Eléctrica”. 

Como se puede comprobar, poco a poco se van descartando hipótesis. La primera, el ciberataque a Red Eléctrica. Pero todavía hay muchas cosas que analizar para llegar a una conclusión definitiva. 

Además de la información que se está recabando, también se tienen que analizar cerca de 750 millones de datos relacionados con los minutos previos y posteriores al gran apagón solicitados el primer día.

En el sector energético creen que el Gobierno busca culpables en lugar de centrarse en lo importante: conocer por qué los sistemas de protección de la red de transporte española fueron incapaces de evitar el blackout

En concreto, Aagesen explicaba que están analizando tres eventos de pérdida de generación previos al cero energético, así como todo lo ocurrido en los momentos posteriores. 

En el análisis de las causas elaboradas hasta ahora, "se puede descartar que no se trata de un problema de cobertura, tampoco un problema de reserva, ni un problema del tamaño de las redes", explicaba. 

Además de la investigación en España, también se ha abierto otra a nivel europeo a través de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E).  

Se trata de una investigación independiente que está dirigida por expertos de Austria y Hungría. Su compromiso es entregar los primeros resultados en algo más de seis meses. 

El pasado viernes ENTSO-E desvelaba que media hora antes del corte de luz en España se registraron dos periodos de oscilaciones de frecuencia y potencia en el área de Europa continental, que fueron mitigadas por Red Eléctrica y el operador de red de Francia. 

El resto del sistema europeo “se encontraba en el rango normal de operación”, señalaba en un comunicado. 

A partir de ahí, describe todo lo acontecido en España, con una pérdida de generación y tres eventos consecutivos a las 12:33 que ocasionaron el cero energético. 

La investigación de ENTSO-E se dividirá en dos fases. En primer lugar, el panel recopilará y analizará todos los datos disponibles sobre el incidente para reconstruir los acontecimientos del 28 de abril y determinar las causas del apagón. 

Estos datos se publicarán en un informe factual. En la segunda fase, el panel de expertos establecerá recomendaciones para ayudar a prevenir incidentes similares en el futuro, que se publicarán como informe final.