
Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica, en la inauguración del MWC 2025. Telefónica
Marc Murtra se somete al examen de los accionistas de Telefónica tras los cambios forzados por la Sepi
La junta deberá también ratificar a Carlos Ocaña, el representante de la Sepi en el consejo de Telefónica; el consejero de Stc y Emilio Gayo.
Más información: La 'revolución tranquila' de Murtra en Telefónica: mantiene al 75% del comité ejecutivo de Pallete y su misma estructura
Marc Murtra se someterá este jueves a su primer examen ante los accionistas de Telefónica tras los cambios en el consejo de administración promovidos por el Gobierno. La junta general de 2025 deberá ratificar su nombramiento como presidente ejecutivo de la compañía, así como los de Carlos Ocaña y Olayan M. Alwetaid como representantes del Estado y la compañía saudí Stc, respectivamente, en el máximo órgano de Gobierno de la operadora.
La junta será escenario, además, de la primera vez que Murtra se dirija personalmente a los accionistas de Telefónica. Una oportunidad para que el nuevo presidente les traslade cuáles son su visión y sus planes para la compañía. Incluso podría dar algunas pistas sobre cuáles serán las líneas maestras de la revisión estratégica del negocio que está llevando a cabo.
Según recoge el orden del día de la junta general de accionistas de 2025, cinco consejeros que han sido nombrados por cooptación desde que se celebrara la anterior junta, en abril de 2024, serán ratificados en sus cargos. Esto supone un tercio de los componentes del máximo órgano de gobierno de la operadora.
Entre los que deben ser refrendados por los accionistas se encuentra el propio Murtra, quien fue elegido presidente de Telefónica en sustitución de José María Álvarez-Pallete en un consejo de administración extraordinario que se celebró el pasado sábado 18 de enero.
El Gobierno, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), decidió proponerle como primer ejecutivo después de que algunos de los accionistas relevantes de la empresa expresaran la "conveniencia" de emprender una nueva etapa tras los cambios que se habían producido en el accionariado.
Murtra cuenta, por tanto, con el respaldo de los principales accionistas del grupo español de telecomunicaciones. La junta general servirá, no obstante, para conocer el nivel de apoyo con el que cuenta el directivo entre el resto de titulares de las acciones de Telefónica.
Asimismo, en la junta también se votará por primera vez a los representantes de los dos últimos grandes accionistas en desembarcar en Telefónica: Saudi Telecom Company (Stc) y el Estado, que decidió regresar al capital de la compañía 26 años después de su privatización, precisamente como respuesta a la entrada de los saudís.
Carlos Ocaña
Una vez alcanzó una participación en el capital de Telefónica que le daba derecho a tener un representante en el consejo, la Sepi propuso en mayo de 2024 a Carlos Ocaña como consejero dominical. Además, desde el pasado mes de febrero ha pasado a ser también vicepresidente del máximo órgano de la compañía.
Ocaña es adjunto al director general y miembro del Comité Ejecutivo del Real Madrid F.C, así como miembro del Comité de Estrategia del Grupo Prisa. Mantiene, además, una estrecha relación de amistad con Pedro Sánchez. De hecho, es coautor del libro La nueva diplomacia de la economía española, escrito junto al presidente del Gobierno.
Ocaña y Sánchez se conocieron cuando Miguel Sebastián era director de la Oficina Económica de Moncloa, donde ambos coincidieron. Además, trabajaron juntos en el desarrollo del programa económico del PSOE en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente.
La votación de este jueves mostrará cómo han acogido los accionistas tanto la entrada del Estado en el capital de la empresa como la elección de una persona cercana al presidente del Gobierno como su representante. Al igual que ocurrirá con Stc y su consejero Olayan M. Alwetaid, CEO del grupo saudí.
En este caso, el grupo entró en el accionariado de Telefónica en septiembre de 2023, tras comprar alrededor de un 9,9% por unos 2.100 millones de euros. Una participación que se componía de un 4,9% en acciones directas y un 5% a través de derivados financieros que necesitaban el permiso del Gobierno para su conversión.
Dicha autorización llegó el 28 de noviembre de 2024, mientras que la entrada de Stc en el consejo (para ocupar la vacante que dejó el fallecimiento de Javier Echenique en diciembre) no se produjo hasta finales de febrero.

Europa Press
Los otros dos consejeros que tendrán que ser ratificados son dos apuestas personales de Marc Murtra. Por un lado, está Ana Sala, quien se incorpora en calidad de independiente. Actualmente, es secretaria no consejera del consejo de administración de Indra, compañía que Murtra presidió hasta su incorporación a Telefónica el pasado mes de enero.
Por otro, Emilio Gayo, quien desde el pasado 6 de marzo es consejero delegado del grupo en sustitución de Ángel Vilá. Murtra ha decidido apostar por alguien de la casa (Gayo lleva más de 20 años trabajando en Telefónica y hasta ahora dirigía la filial en España) como su mano derecha, una muestra de la "revolución tranquila" que se esperaba de él.
Estrategia
Pero el foco de la junta general de 2025 no va a estar sólo en los resultados de las votaciones sobre los nuevos consejeros o el resto de puntos del orden del día, desde las cuentas y el informe de gestión del ejercicio 2024 hasta la retribución al accionista o las remuneraciones a los consejeros.
También será la primera vez que Murtra se exponga en persona ante los accionistas. El presidente anunció en la presentación de los resultados de 2024, celebrada el 27 de febrero, su intención de iniciar una revisión estratégica del negocio de Telefónica para adaptar la compañía a los cambios que se están produciendo en Europa.
Su discurso en la junta general de accionistas podría dar algunas pistas más concretas sobre las líneas maestras que guiarán esa reflexión estratégica, cuyas conclusiones tiene previsto dar a conocer antes de que acabe este año 2025.
Por el momento, únicamente ha adelantado que sus planes para la compañía combinarán "continuidad, coherencia y respeto" al "muy buen trabajo" llevado a cabo por los profesionales de Telefónica en los últimos años, con nuevas iniciativas destinadas a adaptar el negocio al nuevo entorno geoeconómico y a los cambios que se esperan, sobre todo en Europa.
Los accionistas que lo deseen también tendrán la oportunidad de intervenir en la junta para plantearle al presidente y al consejo sus preguntas o trasladarles sus ideas o inquietudes. Y escuchar posteriormente las respuestas a las mismas por parte de Murtra y su equipo.
Aunque es una incógnita qué asuntos serán los que más preocupen a los asistentes a la junta, es posible que los accionistas aborden temas ya habituales en esta cita como la remuneración, la evolución de la acción, los planes en la región de Hispanoamérica o la situación del mercado español. La respuesta, el 10 de abril a partir de las 11.00 horas.