Trenes de Ouigo, Renfe e Iryo, en imagen de archivo.

Trenes de Ouigo, Renfe e Iryo, en imagen de archivo.

Observatorio de la movilidad

Adif publicará en unas semanas el calendario y las normas de la segunda fase de liberalización tras sufrir retrasos

Esta fase incluye limitaciones como tener trenes de ancho variable que sólo fabrica Talgo. Ouigo e Iryo tendrán que comprar nuevos convoyes.

Más información: Renfe calienta la guerra de precios y coloca a Avlo como la opción más barata en la mayoría de los corredores

Publicada

En octubre Adif lanzó la segunda fase de la liberalización ferroviaria que supondrá abrir a la competencia los corredores de Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. Una fase para la que estaba previsto que se conociera el calendario del proceso y las reglas en el primer trimestre de este año. Sin embargo, no ha sido así a pesar de la urgencia de Ouigo, Iryo y otros aspirantes por conocer el detalle de un paquete que trae limitaciones.

Fuentes de Adif confirman a EL ESPAÑOL-Invertia que están trabajando en ello y que el retraso se debe a que "el estudio y trabajos preliminares han dilatado un poco la redacción de la propuesta". Por ello, calculan que en "las próximas semanas" tendrán dicha propuesta formulada.

Pero desde el sector ferroviario se cree que el retraso es para beneficiar Renfe, el operador público que, además, es el único que opera en estos trayectos actualmente. Y más teniendo en cuenta el interés que hay entre sus principales rivales, Ouigo e Iryo, por entrar en estas líneas, especialmente en la de Galicia.

Pero lo cierto también es que se muestran cautelosos por los requisitos en material rodante que supone cualquiera de los tres corredores que se liberalizarán.

Estos tres corredores presentan tanto ancho estándar como convencional a lo largo de su recorrido, lo que requerirá del uso de trenes de ancho variable y, por tanto, que los operadores tengan acceso a este material rodante.

Un material del que sólo disponen Talgo, con los famosos trenes Avril que ya está usando Renfe en el corredor de Galicia con ciertos problemas, y CAF.

Y esto supone un problema para las empresas ferroviarias. "Nosotros entramos en España con el Frecciarossa [de Hitachi] y pasar a un nuevo tren hay que valorarlo porque los fabricantes de este tipo de trenes no son muchos", dijo Simone Gorini, CEO de Iryo en el V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores.

Trenes Avril

Trenes Avril EP

De ahí que Gorini asegurase que están en conversaciones con Talgo y CAF sobre la posibilidad de comprar trenes. Ouigo también ha tanteado a estos fabricantes, pero de igual manera, los operadores ferroviarios están esperando a conocer las propuestas en términos de frecuencia.

Además, juegan con otro hándicap. El problema de Talgo con los retrasos para la fabricación de los trenes Avril necesarios para estos corredores. También son conscientes de que CAF tiene esa tecnología, pero sólo Talgo aporta la experiencia de tener ya convoyes en funcionamiento.

Asimismo, conocer los cánones que se aplicarán también es otra posible barrera de entrada. "Los cánones podrán influir en la decisión de los operadores de acudir a esta segunda fase de liberalización", señalan fuentes del sector.

Se cree que podrían subir y, en ese supuesto caso, "tendrán que revaluar si les interesa o no". Y no sólo a Ouigo e Iryo, sino a otros operadores que quieran entrar, como por ejemplo Alsa y EcoRail, que también están esperando conocer los detalles.

Plazos

Por ello, todos -incluido Renfe- aguardan a la publicación de este calendario del proceso y las reglas para su desarrollo, que según Adif se han hecho con arreglo a criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios para maximizar el uso de la red ferroviaria.

Al igual que en la primera fase de la liberalización que culminó en 2020 (que comprendía las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, Madrid-Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga), en la segunda fase se propone la posibilidad de formalizar acuerdos marco plurianuales entre Adif y las empresas ferroviarias.

El proceso, que será supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), concluirá a finales de 2026, con la firma de esos acuerdos marco que permitirían a las empresas iniciar sus operaciones.