
Sylvia Carrasco, directora de Diálogo; Leopoldo Maestu Miedes, director general y presidente de Alstom España y Portugal; Miguel de la Torre Rodríguez, director de Desarrollo del Sistema de Redeia y Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada AFI en la jornada ‘Interconexiones, pilar para la integración y la competitividad europea’. Diálogo.
Alstom pide que se usen fondos para líneas transfronterizas de tren en Europa y se fortalezca el mercado único
Leopoldo Maestu ve en China un modelo a seguir para batir al avión.
Más información: Talgo planea entregar en mayo a Renfe los seis trenes Avril que faltan tras tres años de retraso
En un contexto global marcado por las tensiones geopolíticas, la guerra comercial y la transición energética, el fortalecimiento del mercado único europeo es una prioridad estratégica. Y dentro de éste, el tren es un pilar fundamental para ganar competitividad, aunque desde Alstom reclaman unidad en el uso de los fondos europeos.
“Alguien en Europa tiene que poner orden y que los fondos europeos sean para proyectos europeos con criterios europeos tanto para viajeros como para mercancías”, ha reclamado Leopoldo Maestu Miedes, director general y presidente de Alstom España y Portugal, durante la jornada ‘Interconexiones, pilar para la integración y la competitividad europea’ organizada por la asociación Diálogo en Madrid.
En este sentido, ha afirmado que “Europa tiene que seguir apostando por un mercado único” ya que “no podemos defendernos de los problemas geopolíticos volviendo a los Estados del s. XIX”.
Para el directivo “el problema es que el ferrocarril es muy nacional y de estrategia de Estado”. Como ejemplo de ello ha puesto el reparto de fondos Next Generation, que han ido a parar a infraestructuras ferroviarias internas de países como Italia y España y no a proyectos transfronterizos para unir por tren países de Europa.
Algo que ha rebatido Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada AFI. “Los fondos Next Generation fueron un experimento acelerado por la pandemia donde rompimos muchos mantras y barreras. Ha habido luces y sombras, pero en general fue una iniciativa positiva”, ha defendido.
En este sentido, ha opinado que hay “una oportunidad de invertir a escala europea en líneas transfronterizas”. Un reflejo de ello ha sido el éxito en la liberalización de las líneas de alta velocidad en España.
Pero Alstom mira a China como modelo a seguir. “Necesitamos redes de alta velocidad para batir a la aviación”, ha señalado. “China no ha hecho otra cosa que generar km de alta velocidad y es parte del éxito de su economía”, ha añadido.
España también es un ejemplo de ello. “Apostar por la alta velocidad fue un acierto en España. Europa nos ha ayudado”, ha afirmado. Sin embargo, Maestu cree que en aquel momento cerrar líneas convencionales “no fue lo más acertado”, pero ha defendido que hubo un desarrollo importante en autovías para cohesionar el medio rural.
Por último, ha solicitado una apuesta europea para crear una red europea de mercancías y subvencionarla para que sea competitiva a la carretera. Actualmente no es un negocio competitivo. En España el tráfico de mercancías es un 4%, cuando en Europa la media está en el 16%. “Va a ser complicado su desarrollo”, ha concluido.