Una enfermera.

Una enfermera.

Observatorio de la sanidad

España tiene que multiplicar por 7,5 el número de enfermeras escolares actual para llegar a la media de la UE

Además, existen grandes diferencias entre las comunidades autónomas, según el último análisis publicado por el Consejo General de Enfermería.

Más información: España se queda lejos de la UE en la implantación de la enfermera escolar: sólo hay una por cada 6.368 alumnos

Publicada

España cuenta con 1.270 enfermeras escolares que dedican el 100% de su jornada laboral a la atención de los alumnos en los centros educativos. Esto se traduce en un ratio de una por cada 6.368 estudiantes, lejos de la media de la Unión Europea, que se sitúa en una profesional por cada 750 alumnos.

Para alcanzar las cifras europeas, nuestro país necesitaría 9.512 enfermeras escolares más, según los datos facilitados por el Consejo General de Enfermería (CGE) a EL ESPAÑOL-Invertia. Esto supondría multiplicar por 7,5 el número actual de profesionales.

Se trata de una cifra elevada y el órgano colegial es consciente de ello. "La implementación de esta figura tendría que hacerse de manera gradual. Hay que entender que la formación de las enfermeras lleva un tiempo y, por ello, se necesita una planificación a largo plazo", ha puntualizado Diego Ayuso, secretario general del CGE.

El objetivo final es que cada centro escolar cuente con un profesional de enfermería. Entre las posibilidades de actuación de esta figura están la educación sanitaria, la adquisición de hábitos saludables o el cuidado y seguimiento de alumnos con patologías crónicas.

"Pedimos que haya una enfermera escolar en todos los centros educativos de España y también una norma que regule esta figura", ha añadido Ayuso durante la presentación de los resultados. Esta regulación debería ser a nivel nacional y serviría para definir las competencias y el itinerario formativo que debe tener una enfermera para ejercer en un centro educativo.

Diferencias autonómicas

El Consejo General de Enfermería considera "necesario" abordar con "carácter urgente" la implantación de esta figura en todo el territorio nacional, teniendo en cuenta centros públicos, concertados y privados.

Para ello, reclama la coordinación de la Administración Central y las comunidades autónomas. Una organización que ahora no existe y que tiene como consecuencia y una implantación desigual de esta figura entre las diferentes comunidades autónomas.

De hecho, los datos presentados reflejan que es insuficiente el número de enfermeras escolares en muchas regiones. Por ejemplo, Cantabria sólo cuenta con cuatro enfermeras por cada 89.787 alumnos; País Vasco sólo tiene 10 profesionales para 363.716 estudiantes, o Asturias, que tiene siete enfermeras para 129.015 alumnos.

En el lado opuesto se sitúan comunidades como Madrid, que es donde más extendida está la figura de la enfermera escolar, tal y como ha destacado Ayuso. En concreto, hay 1.000 profesionales por cada 1.210 alumnos. Además, en esta autonomía la enfermera escolar es exclusiva de los centros educativos.

Mapa de las enfermeras escolares en España.

Mapa de las enfermeras escolares en España.

Esta misma situación se da también en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Castilla-La Mancha, aunque los ratios son igualmente diferentes. Por ejemplo, en la comunidad que preside Emiliano García Page hay una enfermera por 7.092 alumnos, mientras que en La Rioja hay una por 2.201 estudiantes.

La exclusividad del trabajo de la enfermera en un centro educativo no se da en todo el territorio. Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares y Canarias cuentan con programas de salud escolar desde Atención Primaria. Es decir, no dedican el 100% de su jornada en los colegios.

Estas últimas regiones mencionadas cuentan con 1.659 enfermeras escolares, sin embargo, el CGE no las incluye en el cálculo del ratio español, dado que no están de manera exclusiva en los centros educativos.

Por su parte, Ceuta y Melilla también tienen un ratio parecido al de Madrid. En el primer caso, hay una enfermera por cada 1.204 alumnos, mientras que en Melilla hay una profesional por 1.043 estudiantes.