Sistema de Honda en un arte conceptual.

Sistema de Honda en un arte conceptual. Honda Omicrono

Defensa y Espacio

Una revolucionaria pila de hidrógeno para vivir en la Luna: el ambicioso dispositivo que probará Honda en la ISS

Este sistema tiene como objetivo no solo sustentar la vida de asentamientos humanos en la superficie lunar, sino tener aplicaciones en la Tierra.

Más información: El ambicioso plan chino para colonizar la Luna: así convertirá el polvo en combustible y oxígeno

Publicada
Actualizada

Uno de los objetivos últimos de las misiones al estilo Artemis es que los humanos conquisten por primera vez la Luna. En España ya hay titulares que tratan estos futuros proyectos, con búnkeres impresos en 3D sobre la superficie lunar o la presencia de reactores nucleares potenciando sistemas de extracción de oxígeno del suelo. Honda también está probando sus propias alternativas, incluyendo un sistema de pilas de combustible de hidrógeno regenerativas que sirvan para sustentar la vida humana en la Luna.

Un proyecto tan avanzado que Honda ha anunciado colaboraciones con las compañías Sierra Space y Tec-Masters para realizar pruebas de estos proyectos en la Estación Espacial Internacional. La idea es poder probar un sistema de electrólisis de agua de alta presión diferencial a bordo de la ISS, como parte de un fin mayor: desarrollar este sistema de pilas de combustible de hidrógeno regenerativas para "proporcionar un almacenamiento de energía avanzado capaz de sustentar la vida humana en la superficie lunar", expone Honda en un comunicado.

Tal y como explica la empresa, este sistema está diseñado para poder apoyar las operaciones de largo plazo ubicadas en la Luna, con el objetivo de reducir los costes de transporte en el desarrollo lunar y optimizar su eficiencia. Por ejemplo, este sistema de electrólisis no usará compresión mecánica y reducirá al mínimo las necesidades de mantenimiento sobre la superficie lunar.

Honda probará sistemas en la ISS

En palabras de Honda, el sistema de pilas de combustible de hidrógeno se vale de lo que la firma llama "sistema circulatorio de energía renovable". Este circuito cerrado se encargará de producir oxígeno, hidrógeno y electricidad de forma continuada, en un ciclo de energía renovable circulante que se integre directamente en las infraestructuras pensadas para la supervivencia de la humanidad sobre la Luna, aprovechando únicamente recursos disponibles de luz solar y agua.

Precisamente este sistema pretende mejorar estas pilas de combustible para que se puedan usar como fuente de energía limpia y renovable. Durante los días lunares, el sistema de electrólisis usará electricidad únicamente generada a través de energía solar (mediante, valga la redundancia, paneles solares) para comenzar el circuito. El sistema de electrólisis de agua de alta presión diferencial producirá hidrógeno y oxígeno a partir del agua.

Sistema de electrólisis de Honda.

Sistema de electrólisis de Honda. Honda Omicrono

Cuando caiga la noche en la Luna, el sistema dejará de recibir luz solar. Será ahí cuando parte del oxígeno generado se usará para que los astronautas puedan respirar. Otra parte se destinará al sistema de pilas de combustible, junto con el hidrógeno producido durante el día, para generar electricidad. Se generará como único subproducto agua, que se reciclará en el sistema de electrólisis para crear un ciclo energético cerrado.

Este sistema se asemeja enormemente a los sistemas solares domésticos ya ubicados en la Tierra. La electricidad generada por el día se almacena en baterías, para que la casa no pierda conexión a la corriente durante la noche. Cabe aclarar que el sistema de Honda estará integrado en un diseño ligero y muy compacto, que prescindirá de la compresión mecánica y mejorará la fiabilidad en las misiones que se alarguen en el tiempo.

Permitiendo el almacenamiento de gas a alta presión en contenedores más pequeños, el sistema desarrollado por Honda reducirá drásticamente la necesidad de transportar y gestionar grandes cantidades de tanques. Para poner a prueba este sistema de electrólisis de agua de alta presión diferencial, Honda llevará el equipo a la Estación Espacial Internacional, colaborando por el camino con Sierra Space y Tec-Masters, una firma proveedora de soluciones científicas y tecnológicas de vanguardia.

La clave de esta prueba está en el entorno de microgravedad de la Estación Espacial Internacional. La NASA, en conjunto con Sierra Space, llevarán los materiales a la ISS, mientras que Tec-Masters será el experto tecnológico que supervise el dispositivo a bordo de la Estación. De momento, Honda no ha dado detalles sobre fechas de lanzamiento o cuestiones similares.

La misión espacial correrá a cargo de Sierra Space, a su vez en colaboración con la NASA para llevar los materiales en el avión Dream Chaser. Lo que pretende Honda sobre el papel es sencillo; probar que el sistema pueda funcionar y demostrar que es fiable para su uso en futuros asentamientos humanos, además de en la superficie terrestre. Es decir, que sus aplicaciones no se limitarán solamente a las misiones lunares, sino que Honda espera implementarlo en el mercado de consumo.