
Un peaje de la autopista AP-9.
La concesionaria de la AP-9 de Galicia eleva su beneficio un 9,3% y aumenta usuarios un 4,1%
Los ingresos por peajes y las aportaciones del Estado explican los resultados de Audasa. Más de 26.500 vehículos pasaron cada día por la autopista
También te puede interesar: Galicia asume la gestión del litoral, primera transferencia de competencias a la Xunta en 17 años
El aumento de los ingresos por el importe de los peajes y el incremento de las aportaciones del Estado en concepto de peajes en sombra y bonificaciones han elevado en 2024 los beneficios de la empresa que explota la autopista que cruza Galicia, la AP-9. La subida ha sido del 9,3% y se cifra en un beneficio neto de 90,27 millones de euros (82,57 el año anterior).
Los datos de Audasa han sido presentados este viernes por la concesionaria y remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En total, la compañía ingresó cerca de 210,1 millones de euros, un 9,1% más, de los que 148,2 millones (un 10,7% más que en 2023) fueron ingresos de los usuarios, teniendo en cuenta un descuento establecido por Audasa).
La Administración central aportó 61,9 millones, un 5,8% más: 13 millones por peajes en sombra, un 3,2% más; 42,2 millones por bonificaciones, un 15% más, y 6,7 millones por limitación de tarifa, un 27,1% menos.
El resultado de explotación de Audasa en el ejercicio 2024 subió hasta los 129,6 millones de euros, un 6,6% más anual, con un resultado antes de impuestos de 120,4 millones, creciendo un 9,3%.
Usuarios
Las cuentas de Audasa reflejan que por la AP-9 circularon el año pasado 26.505 vehículos al día, lo que supone un 4,1% anual más. El número de coches que pasaron por sus peajes a diario fue de 23.655, incluyendo los peajes en sombra, un 4,22% más.
Entre otros datos, el 74,6% de los usuarios optó por el telepeaje, que subió 10 puntos desde 2021 y dos puntos y medio desde 2023. Las vías automáticas fueron utilizadas por el 24% de los clientes y un 1,5% escogió vías manuales.
Audasa ha destacado que destinó 6,3 millones de euros a mejorar la AP-9 con "tres grandes intervenciones" en 2024: el viaducto de Portas, en Pontevedra; el de Solláns, en A Coruña, y la pasarela peatonal de Elviña, también en A Coruña, primera fase de la ampliación de principal vial de acceso y salida de la ciudad, la avenida Alfonso Molina. Además, 2,1 millones fueron destinados a inversión medioambiental, un 33% más.
Respecto a empleo, Audasa genera 327 empleos directos, así como cerca de 590 puestos de trabajo directos e indirectos. De este total, casi un 50% son mujeres, "la cifra más elevada hasta al fecha", destaca.
Transferencia a la Xunta
El Gobierno gallego tiene entre sus metas obtener la transferencia de la autopista AP-9, una demanda histórica que el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, abordó esta semana con el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Ambos coincidieron en la formalización del acuerdo para ceder a Galicia el traspaso de las competencias de ordenación y gestión del litoral, que se hará efectivo el próximo 1 julio.
De acuerdo con un informe encargado a una empresa externa e independiente, la Xunta estima que la transferencia de la AP-9 a la comunidad gallega costaría 526 millones de euros, mientras que el rescate oscilaría entre los 1.612 y los 2.355 millones.