La nutricionista Ángela Quintas.

La nutricionista Ángela Quintas.

Nutrición

Ángela Quintas, nutricionista, avisa sobre las tostadas con mantequilla en el desayuno: "No son la mejor fuente de grasa"

La experta en nutrición apunta al consumo de mantequilla en el desayuno, como una opción de grasas poco saludables y muy consumida en España.

Más información: Roger Vilageliu, nutricionista, avisa sobre los garbanzos de bote en España: "La espuma que sale en realidad es..."

Publicada

Las tostadas con mantequilla son una de las opciones más habituales en los desayunos de muchos hogares en España. Suelen acompañarse del clásico café, una de las bebidas más consumidas por sus efectos estimulantes. Sin embargo, el valor nutricional de este tipo de tostadas sigue generando polémica entre expertos y consumidores.

Ha sido la nutricionista y química Ángela Quintas quien, durante una de sus últimas intervenciones en el podcast 'Cómo Comes' de la Cadena SER, ha compartido su opinión sobre el consumo de mantequilla en la dieta.

Y es que, aunque cada vez son más quienes defienden los beneficios de incluir la mantequilla en la dieta, la experta señala que su componente más interesante es el ácido mirístico. Sin embargo, advierte que, en conjunto, no puede considerarse una grasa de alta calidad.

"La mantequilla tiene un ácido, que es el ácido mirístico, que está genial porque solemos ir un poco justos de este ácido en el organismo. Pero aunque vayamos un poco justos de este ácido, no es la mejor fuente de grasa", advierte Ángela Quintas.

En este sentido, subraya la importancia de recurrir a otras fuentes más saludables y también accesibles en España: "Mira, por ejemplo tenemos grasas saludables maravillosas como el aceite de oliva, el aguacate, con las que podemos ir alternando", concreta.

Qué debe llevar un desayuno completo

Más allá de evitar opciones que no aportan demasiado valor nutricional, Quintas recuerda en otro de sus podcast en la Cadena SER, que un buen desayuno debe estar enfocado en las necesidades reales del organismo y especialmente en las del cerebro, cuyo funcionamiento se ve directamente influido por lo que comemos desde primera hora.

"Un desayuno completo para nuestro cerebro debería incluir ingredientes clave que cuidan la memoria, la concentración y el estado de ánimo." Entre esos alimentos, destaca algunos por su efecto probado sobre la salud intestinal y cognitiva. El kéfir, por ejemplo, es uno de los más recomendables según la experta.

"Por ejemplo, el kéfir nos aportaría probióticos, además de zinc y proteínas de gran calidad. Estos microorganismos benefician directamente la microbiota intestinal que está conectada con el cerebro a través de ese eje intestino-cerebro."

A este fermentado pueden sumarse otros ingredientes con efectos concretos sobre el rendimiento mental, como el cacao puro o los frutos rojos. "Si a esto le sumamos un poco de chocolate negro o cacao puro, que son ricos en flavonoides, nos ayudará al flujo sanguíneo cerebral. También los frutos rojos que están cargados de antocianinas con efecto antioxidante y neuroprotector."

Kéfir con frutos rojos.

Kéfir con frutos rojos.

Para completar esta fórmula matinal, propone añadir grasas saludables que protejan la estructura cerebral y contribuyan al equilibrio metabólico: "No se nos puede olvidar las nueces, que son una excelente fuente de omega 3, fundamental para la estructura de las neuronas. Luego si encima añadimos unas semillas de lino o de chía, refuerzan el aporte de omega 3 y ayudarán a mantener estables nuestros niveles de glucosa."

Y concluye con una idea clave para quienes buscan cuidar su salud desde el desayuno: "Con esta forma sencilla podemos hacer que nuestro cerebro funcione bien por la mañana."