Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter, el jueves durante la presentación de resultados del banco.

Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter, el jueves durante la presentación de resultados del banco. Bankinter

Banca

Bankinter tiene una exposición inferior al 1,4% a los sectores afectados por los vaivenes arancelarios de Trump

Su CEO minimiza el hipotético impacto que la cambiante política comercial de EEUU puede tener en el banco, que opera en España, Portugal e Irlanda.

Más información: Bankinter no tendrá que pagar este año por el impuesto a la banca gracias a la deducción introducida por el Gobierno

Publicada

Los vaivenes arancelarios de Donald Trump están generando mucha incertidumbre a todos los sectores. También a la banca, a pesar de que no está directamente afectada por ellos. De hecho, la exposición de las entidades españolas a este riesgo es, por el momento, limitada. En el caso de Bankinter, es inferior al 1,4% de su riesgo crediticio.

Lo cierto es que prácticamente cada día hay novedades sobre la política comercial de la Administración Trump.

El anuncio de aranceles recíprocos a 75 países a principios de mes, que fue seguido por contramedidas por parte de varios países y de la Unión Europea, fue finalmente suspendido por 90 días a la espera de las negociaciones en marcha para mitigar su impacto.

Pero no sólo eso. Hace semanas Trump decidió eximir a algunos productos tecnológicos de estos gravámenes y esta misma semana recogió cable al anunciar que reducirá "sustancialmente" los aranceles a China, país con el que más agresivo ha sido desde el conocido como el Día de la Liberación.

Cambios sustantivos en su política comercial que se producen a diario y que están sumiendo a la economía y a los mercados en una incertidumbre mayúscula, la cual está dificultando a las empresas la estimación del impacto que el aumento de los aranceles tendrá en sus cuentas.

Impacto limitado

Pese a todo, en la banca será, en principio, limitado. Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter, explicaba el jueves durante la presentación de resultados del banco que, aunque hay "mucha volatilidad", es "muy, muy pronto" para que se hayan producido consecuencias palpables y la calidad del crédito se está manteniendo estable.

Hay que recordar que Bankinter tiene negocio en tres países: España, Portugal e Irlanda. El primero de ellos es el que concentra la gran parte de su actividad. Se trata de tres negocios en los que los aranceles no van a tener prácticamente impacto.

Según expuso Ortiz, la exposición del banco a los sectores afectados por estos gravámenes es de apenas el 1,4%. Esto quiere decir que solamente esa pequeña parte de la cartera de riesgo de la entidad corresponde a crédito concedido a empresas de actividades del vino, el aceite o los componentes de automóvil, las actividades más impactadas.

"Nuestra exposición a esos sectores es muy pequeña" en España, explicó Ortiz. En todo caso, la mayoría de esas posiciones corresponde a grandes empresas, que, según su consejera delegada, "van a navegar la crisis sin ningún problema".

Y es que hay que tener en cuenta que, en general, la economía española está poco expuesta al impacto de la subida de aranceles de la Administración Trump, pues Estados Unidos no es uno de los principales socios en exportación.

Ocurre algo similar con Portugal, el segundo mercado de Bankinter. "Es una economía que exporta fundamentalmente a Europa, la exportación a Estados Unidos es pequeña", añadió Ortiz.

El caso de Irlanda, donde Bankinter opera desde hace seis años gracias a la compra de Avantcard y donde ya trabaja con su propia marca, es diferente, pues depende más de las exportaciones a Estados Unidos.

"Pero el 50% de esas exportaciones son de farmacéuticas y farma está excluido", algo que hace que la exposición de Bankinter a este riesgo sea ínfima, máxime teniendo en cuenta que no tiene negocio de empresas allí.

En todo caso, la consejera delegada apuntó que en el banco todavía no están percibiendo ningún impacto por esta cuestión en la actividad de crédito. "Es muy, muy pronto para ver impactos. Cuando ha habido grandísimas crisis, los impactos se han visto en la economía real con mucho tiempo", explicó.

"No estamos viendo nada de impacto en la calidad del crédito", dijo. Y, al contrario, "la demanda de crédito sigue sana y no estamos viendo de momento ningún impacto". Lógicamente, en la entidad están analizando qué exposición tienen a este riesgo, que ni de lejos tiene la importancia en España que tiene en lugares como Alemania o Italia.