José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, junto a su homólogo del Bundesbank, Joachim Nagel, durante un desayuno informativo de Fórum Europa celebrado el miércoles.

José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, junto a su homólogo del Bundesbank, Joachim Nagel, durante un desayuno informativo de Fórum Europa celebrado el miércoles. Borja Sanchez-Trillo Efe Madrid

Banca

Bruselas da una buena acogida a la reducción de la regulación propuesta por el Banco de Italia, España, Alemania y Francia

Sus gobernadores remitieron a principios de año una carta a la comisaria Maria Luís Albuquerque abogando por la simplificación.

Más información: Clamor en el sector bancario para "simplificar" la regulación aprovechando el giro estratégico de la Unión Europea

Publicada

El impulso por reducir la regulación en el sector bancario va cogiendo fuerza. Tanto que ya lo promueven incluso los banqueros centrales más relevantes de la zona euro. Los responsables del Banco de España, de Italia, de Francia y de Alemania enviaron una carta hace tres meses a la Comisión Europea proponiendo una simplificación de las normas del sector y esta iniciativa está teniendo una "acogida positiva" en Bruselas.

En concreto, José Luis Escrivá, gobernador del Banco de EspañaJoachim Nagel, presidente del Bundesbank; Fabio Panetta, gobernador de la Banca d'Italia, y François Villeroy de Galhau, gobernador de la Banque de France, fueron los firmantes de esta carta, que fue remitida el pasado mes de febrero a Maria Luís Albuquerque, comisaria europea de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones.

Una misiva que, al menos por el momento, está teniendo "una acogida positiva" en Bruselas, como desveló el miércoles el presidente del Bundesbank durante su intervención en un foro en el marco de su visita a España.

Lo hizo en respuesta a una pregunta de Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), que ya se ha mostrado a favor de una simplificación regulatoria en numerosas ocasiones. "Sería importante, para que el sector pueda mantener su competitividad, que se simplifique la burocracia", comentó la representante de la gran banca.

El propio Nagel reconoció durante su intervención que la regulación en el sector bancario ha ido demasiado lejos. "Quizás nos hayamos pasado un poquito", dijo.

Clamor del sector que se contagia al BCE

La necesidad de simplificación regulatoria es ya un clamor en el sector bancario y también en el seno del Banco Central Europeo (BCE), a cuyo Consejo de Gobierno pertenecen estos cuatro gobernadores.

Precisamente el miércoles, en una entrevista recogida en la newsletter de Supervisión de la institución, hablaba del tema Kilvar Kessler, miembro del Consejo de Supervisión del BCE.

"Los supervisores hemos aprendido que las normas son nuestras aliadas para apoyar la estabilidad financiera y la transparencia. Sin embargo, limitar los fracasos a demasiado cerca de cero a veces implica que la creatividad se resiente, ya que los banqueros no tienen incentivos para asumir riesgos e impulsar nuevos negocios", apuntaba el directivo.

Kessler afirmaba que ve "margen para flexibilizar las normas". "Creo que la Unión Europea debería considerar la vía de la máxima armonización, pero sólo con las normas mínimas necesarias", añadía.

Un mensaje en línea con el que Nagel vertió el miércoles en su visita a España. "La nueva normativa de banca introducida tras la crisis financiera y todo lo que hemos hecho en los últimos diez años ha contribuido a que el sistema financiero europeo esté en esta situación tan halagüeña. Ahora tenemos que revisar lo que hemos hecho en los últimos diez años. Quizá la simplificación sea la respuesta de cara a lo que hay que hacer en el futuro", expresó.

En opinión del presidente del Bundesbank, "hay mucho margen de maniobra" para simplificar la regulación y "hacer las cosas de forma menos compleja". Eso sí, puntualizó que "la simplificación no supone que se vaya a relajar la regulación" y destacó que es necesario que se implemente el marco de Basilea III no sólo en Europa, sino también en Estados Unidos.

Las entidades y el BdE

Estas declaraciones se producen en el marco del clamor del sector bancario por reducir la regulación. Un lamento que durante años han emitido los bancos y que ahora se ha contagiado también a los legisladores.

El propio gobernador del Banco de EspañaJosé Luis Escrivá, valoró recientemente que "existe un consenso creciente sobre el nivel excesivo de complejidad regulatoria en Europa, que no sólo dificulta la operativa de las entidades financieras, sino que también sobrecarga la función supervisora y podría fragmentar el mercado".

El banquero central, que rechazó hablar de desregulación, también abogó por "simplificar" la normativa. "Es fundamental evaluar desde una perspectiva holística nuestro marco normativo y supervisor y racionalizarlo", dijo.

Por su parte, Kindelán ya había manifestado en anteriores ocasiones esta necesidad. "Podemos hacer algo de simplificación, podemos reducir solapamientos. Europa es muy compleja por diseño, pero tenemos que tomarnos muy en serio la simplificación normativa para alcanzar estos objetivos de crecimiento y competitividad, que son muy importantes", explicó recientemente la presidenta de la patronal.

Además, como informó este periódico, uno de los objetivos de estos movimientos es plantear el debate sobre la reducción de los requerimientos de capital de la banca, algunos de los cuales se solapan en cuanto a los riesgos que pretenden cubrir, según la tesis del sector.

Y es que las autoridades están estudiando cómo simplificar la regulación -que no desregular, una palabra casi tabú en el sector-, pero la banca quiere que el debate pase también al ámbito prudencial, lo que en lenguaje financiero se traduce en los requerimientos de capital.