Rasmus Errboe, CEO del gigante danés Orsted, en la presentación del informe 'Offshore wind at a crossroads' en el evento anual de WindEurope en Copenhague (Dinamarca).

Rasmus Errboe, CEO del gigante danés Orsted, en la presentación del informe 'Offshore wind at a crossroads' en el evento anual de WindEurope en Copenhague (Dinamarca). Orsted

Observatorio de la Energía

El gigante danés Orsted advierte que 54 GW de capacidad eólica marina están en riesgo de no construirse en Europa

Para evitar una crisis en el sector, Europa debería comprometerse a construir al menos 10 GW de energía eólica marina cada año.

Más información: La eólica europea resiste, pero teme el ‘parón’ en EEUU y la competencia china que aún no es más del 1% del mercado

Publicada

Aumento de costes, incertidumbre económica o estancamiento de las inversiones. El sector eólico marino europeo está preocupado. Así lo ha asegurado Rasmus Errboe, consejero delegado gigante danés Ørsted, durante la presentación de su informe 'Offshore wind at a crossroads' (La energía eólica marina en Europa en una encrucijada), en el evento anual de WindEurope, la patronal del sector en la UE, en Copenhague (Dinamarca).

En concreto, Ørsted ha advertido que 54 GW de capacidad eólica marina en Europa está en riesgo. Y para evitar una espiral descendente, Europa debería coordinar los calendarios de despliegue y comprometerse a poner en operación al menos 10 GW de energía eólica marina cada año entre 2031 y 2040.

Errboe inauguró el debate con un claro llamamiento a la acción, diciendo que "la energía eólica marina es esencial para un futuro energético seguro, asequible y verde en Europa, pero su progreso se ve amenazado".

Acompañado por un panel de responsables políticos y líderes del sector, el debate en la conferencia de WindEurope se centró en la urgente necesidad de que los gobiernos y la industria colaboren para crear una mayor previsibilidad para la energía eólica marina y, a su vez, asegurar el futuro energético de Europa.

El mensaje del panel fue unánime: una colaboración más estrecha entre la industria y los gobiernos es vital para alcanzar la escala que exige la transición energética, y los contratos por diferencia (CfD) son una herramienta clave.

Incertidumbre en la eólica

En el informe, Ørsted señala que "identificamos el riesgo de estancamiento en la industria eólica marina europea debido a un círculo vicioso desencadenado por presiones inflacionarias, mayores tasas de interés, cuellos de botella en las cadenas de suministro y mayores riesgos para los ingresos futuros".

"Esto, a su vez, ha tenido un impacto negativo en la viabilidad comercial de los proyectos, reduciendo así las inversiones de la cadena de suministro y de los promotores, ralentizando el crecimiento de la capacidad en la cadena de suministro y generando nuevos cuellos de botella y un mayor aumento de los costes".

Proyección del mix de generación eléctrica en 2050 en Europa

Proyección del mix de generación eléctrica en 2050 en Europa Ørsted

Además, recuerda que el denominador común aquí es la incertidumbre. Incertidumbre sobre la demanda futura de electricidad y, por extensión, sobre los precios futuros de la electricidad. Incertidumbre entre los inversores sobre la viabilidad financiera de los proyectos en curso. Incertidumbre en la industria sobre qué objetivos se traducirán en turbinas reales en el mar. Incertidumbre sobre la capacidad futura de la cadena de suministro.

En definitiva, el mayor desarrollador eólico marino de Europa pide a los gobiernos que se comprometan a poner en funcionamiento al menos 10 GW de capacidad de CfD, junto con unos 5 GW de capacidad comercial flexible, para que la industria pueda reducir los costes en un 30% para 2040.

Evolución de los costes

Pese a la situación actual, la compañía describe la evolución de la tecnología offshore en los últimos años. "Entre 2015 y 2020, el coste de la producción de electricidad a partir de energía eólica marina en el norte de Europa se redujo en aproximadamente un 70%, convirtiéndola en una de las tecnologías más competitivas disponibles.

En 2021, las condiciones comenzaron a cambiar drásticamente, impulsando un aumento de aproximadamente el 50% en el LCoE durante los tres años siguientes. Este aumento se originó por los altos costes de los insumos, que derivaron en aumentos abruptos de las tasas de interés y desafíos en la cadena de suministro, con regímenes de licitación que generaron mayores riesgos y, en consecuencia, un mayor costo de capital para los proyectos.

Por último, recuerda que los gobiernos deberían colaborar estrechamente para optimizar las interconexiones eléctricas entre países y la planificación del espacio marítimo. Esto también podría contribuir a reducir significativamente los costes generales del sistema energético.