Captura-de-pantalla-2025-04-30-a-las-21.11.57

Captura-de-pantalla-2025-04-30-a-las-21.11.57

Observatorio de la Energía

El sector eléctrico cree que Beatriz Corredor llevó al límite el peso de las renovables en la red para agradar al Gobierno

El Gobierno avala el "trabajo extraordinario" de la presidenta de Red Eléctrica y atribuye el apagón a "causas exógenas".

Más información: El Gobierno reclama datos sobre el apagón a las eléctricas y enviará técnicos a las plantas para analizar los equipos

Publicada

El sector energético está convencido de que el apagón que se produjo el pasado lunes deja al descubierto que Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, sólo busca ejecutar el plan en materia de precios de la luz del Gobierno.

¿Qué plan es ese? El de ser capaz de demostrar al mundo que España podía ser líder en generar el 100% de energía renovable y ofrecer la electricidad más barata de Europa. Sin embargo, explican, se ha pasado de frenada. Al menos, es lo que explican las fuentes consultadas por este diario.

"Las eléctricas llevaban meses avisando de que la presidenta de Red Eléctrica de España (REE) estaba llevando al límite la participación de las tecnologías renovables en el mix, entre otras razones porque quería agradar al Gobierno, con sus objetivos ideológicos de liderar la descarbonización en Europa", añaden las mismas fuentes.

El día de autos, el mix de generación en España a las "12 horas, 33 minutos, 16 segundos y 442 milisegundos", cinco segundos antes de llegar al colapso, contaba con 18.283 MW de generación fotovoltaica, y 3.645 MW eólica. En total, más del 70% de la generación era renovable.

Ciertamente, no fue el día con más participación renovable ni tampoco fue la primera vez que se alcanzaba ese porcentaje de generación verde. Desde hace muchos meses se han estado batiendo récords de generación día tras día, superando incluso el 100% de la demanda. Es decir, que incluso sobraba para venderla a Francia por las interconexiones, como ocurrió el pasado 16 de abril, un día antes al comienzo de la Semana Santa.

De hecho, el Gobierno ha dicho que en el último análisis realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica se ha constatado que en uno de cada siete días del último año, el sistema tuvo una combinación de estas dos tecnologías parecida a la del día del cero, y no pasó nada.

"Se ha forzado la máquina, se ha apurado para demostrar que España era capaz de abastecerse solo de energía renovable (especialmente fotovoltaica) y dejar de depender de otras tecnologías como la nuclear", aseguran las mismas fuentes.

En 2024, la generación de energía renovable en España alcanzó los 148.999 GWh, lo que supone un crecimiento del 10,3% con respecto al año anterior. Esto representa nada menos que el 56,8% del total del mix energético nacional. Y el motor de ese avance fue la instalación de 7,3 GW de nueva potencia solar y eólica durante el año, lo que supone el mayor incremento anual registrado hasta la fecha.

Un apagón, sin causa

Y mientras tanto, se han cumplido ya tres días del apagón que dejó a más de 50 millones de habitantes sin electricidad, y Red Eléctrica no consigue dar una explicación coherente de por qué un fallo en dos centrales del suroeste español, sin especificar ni cuáles ni dónde, han conseguido tumbar el funcionamiento de un país.

Fuentes del Gobierno señalan que es un "tema exógeno" a Red Eléctrica, que no se trata ni de un fallo informático ni del operador del sistema. Su plan es seguir investigando y buscar alternativas para modernizar la red. Apuntan, de hecho, a problemas en alguna planta o, incluso, a un ciberataque 'aguas abajo'. 

Esto es algo en lo que incide este jueves en una entrevista en El País Beatriz Corredor, quien asegura que "hemos visto que todo funcionaba correctamente, si hubo algún incidente extraordinario no fue en nuestra red".

Quizá por ello el Gobierno empieza a trasladar que apoyan a Corredor porque "ha hecho un trabajo muy bueno" estos días.

Ya lo dejó claro la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. "La gestión de Beatriz Corredor y el trabajo tanto de la presidente de Redeia como de la compañía ha sido "extraordinario" y, gracias a él, se pudo restablecer el suministro y que todas las subestaciones estuvieran disponibles a las cuatro de la madrugada".

Indemnizaciones millonarias

El siguiente paso, una vez que finalicen las investigaciones, es saber quién tiene la culpa de tener a oscuras a la economía de todo un país.

"El Gobierno quiere aflojar la presión sobre la responsabilidad única del operador del sistema, REE, porque están en juego las indemnizaciones millonarias de todos los que vayan a reclamar por daños y perjuicios con el apagón, y quiere incluir a las compañías eléctricas en el mismo saco".

Ya se depurarán las responsabilidades. O no. Pero de lo que no cabe duda es que esta actuación terminará en los tribunales, y el proceso se alargará. Puede que incluso más que los de otros apagones de menor calado. Como el gran apagón que tuvo lugar el 29 de septiembre de 2019 en Tenerife, y que todavía sigue en manos de la justicia, o el de Barcelona del 23 de julio de 2007.

Por el momento, han movido ficha los primeros. Manos Limpias ha presentado la primera denuncia penal por el apagón. Acusa a Beatriz Corredor de presuntos delitos como el de imprudencia grave, contra la salud pública, estragos, lesiones, daños y homicidio imprudente, este último por los fallecidos tras el fallo eléctrico.

Redeia está en el punto de mira más que nunca, y comienza a sufrir las consecuencias. La compañía protagoniza una de las mayores caídas del Ibex 35 en la sesión del miércoles 30 de abril, superior al 4%, al verse penalizada por el retraso en la presentación de los resultados y ante las posibles reclamaciones que hagan las compañías energéticas o los ciudadanos tras el corte de luz.