Un hombre carga el móvil con una batería solar en Valencia, este lunes, con motivo del apagón de suministro eléctrico. EFE/Biel Aliño

Un hombre carga el móvil con una batería solar en Valencia, este lunes, con motivo del apagón de suministro eléctrico. EFE/Biel Aliño

Tecnología

Por qué tu móvil todavía tiene problemas de cobertura pese a que ya hay luz

La capacidad de cada operadora para dar suministro eléctrico de emergencia a sus antenas ha sido clave a la hora de prestar servicio.

Más información: Las operadoras trabajan para garantizar un servicio mínimo de telefonía móvil "el máximo tiempo posible"

Publicada
Actualizada

Tras el gran apagón que dejó este lunes sin suministro eléctrico a toda España muchos ciudadanos han visto cómo sus teléfonos móviles se quedaban sin cobertura o, en el mejor de los casos, funcionaban de forma intermitente.

Además, también han comprobado que, dependiendo de la compañía con la que tengan contratado su servicio y el momento del día, su conexión ha sido mejor o peor. De hecho, este martes las redes todavía están dando numerosos problemas. La cobertura va y viene. 

Lo ocurrido es una muestra de la dependencia que existe entre las redes energéticas y las de telecomunicaciones. Los emplazamientos donde están instaladas las antenas de telefonía móvil necesitan de suministro eléctrico para poder operar.

Por ello, cuando estos sites (término que engloba a todo tipo de antenas, desde las que hay en azoteas como las grandes torres desplegadas en zonas rurales) se quedan sin energía, las antenas se apagan y los usuarios se quedan sin cobertura.

Sin embargo, como cualquier otra infraestructura crítica, parte de las antenas de telecomunicaciones tienen sistemas energéticos de respaldo (backups) que han permitido que los servicios de telecomunicaciones no se hayan caído del todo.

Tipo de respaldo

Y es que, como explican desde el sector, en función del tipo de respaldo que tenga el emplazamiento, el suministro eléctrico puede estar garantizado durante más tiempo.

Entre los sites que tienen servicios de respaldo energético (que no son todos), en algunos casos la energía procede de baterías, que permiten garantizar el suministro durante varias horas. Otros emplazamientos, sobre todo los que se consideran “críticos”, cuentan con generadores que darían autonomía energética a la antena durante días.

Asimismo, las operadoras también han hecho los máximos esfuerzos posibles para llevar energía a aquellos emplazamientos que se han quedado sin suministro. Sin embargo, para lograrlo también han tenido que hacer frente a distintos retos, como son los problemas de acceso a los sites donde se encuentran las antenas o la dificultad para poder obtener gasóleo para los generadores.

A medida que se ha recuperado el suministro eléctrico, las operadoras han ido poniendo en servicio sus infraestructuras de telecomunicaciones y devolviendo sus equipos a su funcionamiento habitual. No obstante, este proceso no es inmediato y es normal que haya un decalaje entre la vuelta de la luz y la recuperación total de las redes de telefonía fija y móvil.

Planes de contingencia

Todas las operadoras reunieron este lunes a sus respectivos comités de crisis. Las compañías tienen planes de contingencia diseñados para gestionar este tipo de incidencias y sus propios servicios de respaldo para sus distintos emplazamientos. De ahí que la experiencia no haya sido la misma para todos los usuarios.

En consecuencia, la cobertura de un cliente ha dependido de si la antena a la que se conecta el teléfono móvil tenía suministro eléctrico. Por ello, dos personas que estén en la misma ubicación pueden tener una experiencia distinta en función de su operador, que estará conectado a una de las tres redes móviles que existen en el país: Telefónica, MásMóvil y Vodafone.

Pero, ¿si la antena de telefonía sigue encendida, por qué mi conexión móvil ha seguido siendo inestable y unas veces he podido hacer llamadas y otras no?, se preguntarán los usuarios. El motivo, la necesidad de optimizar al máximo el tráfico que circula por las redes de telecomunicaciones en el actual contexto de escasez de suministro energético.

Hay que tener en cuenta que el número de personas que se intentan conectar a la red también afecta al rendimiento de la antena, de ahí que se pidiera un “uso responsable” del móvil a los ciudadanos a la espera que se restablezca el servicio. Y es que el foco de las operadoras ha estado en priorizar el funcionamiento de los servicios de comunicaciones esenciales respecto al resto.

Servicios esenciales

“La compañía está trabajando, según lo previsto y establecido, para mantener el servicio, racionalizando el uso de los recursos para que permanezca operativo el mayor tiempo posible y priorizando los servicios esenciales”, recalcaba Telefónica este lunes.

Por su parte, Vodafone explicó que estos planes de contingencia han permitido que los centros de control de la red, como los centros de datos y el resto de sistemas, se mantengan operativos y con autonomía suficiente hasta que se recupere el servicio eléctrico.

En esta misma línea, Cellnex destacó que las redes de emergencias que opera siguieron funcionando sin problema. De hecho, los sistemas de respaldo energético permitieron que en todo momento haya sido posible la coordinación entre cuerpos de seguridad y equipos de emergencias.

Sin embargo, no sólo las operadoras y sus proveedores de energía pueden ayudar a que se mantengan unos servicios mínimos de telecomunicaciones hasta que se restablezca el servicio energético. También los ciudadanos han desempeñado un papel importante.

Uso responsable

Tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como las operadoras de telecomunicaciones pidieron a los usuarios que hagan un “uso responsable” de sus servicios de telefonía durante las horas críticas. Esto quiere decir que utilizaran el móvil solamente en los casos que fueran imprescindibles y que, en caso de hacer llamadas, estas sean “breves”.

Asimismo, solicitaron a la ciudadanía que también hagan un uso responsable de los servicios de telefonía de emergencia 112 para evitar posibles colapsos en la red.

Para informarse, los ciudadanos han podido recurrir también a los medios de comunicación tradicionales como radios o televisión, ya que en ningún momento se ha suspendido su servicio.

“Los sistemas de backup y la resiliencia de las infraestructuras de Cellnex están permitiendo mantener la señal de radio y televisión en todo el país”, remarcó la empresa de infraestructuras.