
Campo petrolífero en Kazajistán. Reuters
El petróleo cae hasta un 4,6%: la OPEP+ aumenta en 411.000 barriles diarios su producción
El Brent europeo ha perdido un 20% desde que comenzó el año. Fruto de dicho descenso, se encuentra en mínimos de 2021.
Más información: La OPEP advierte de los riesgos de la política comercial de Trump y los desequilibrios en la producción de petróleo
El precio del petróleo Brent, la variante de referencia en Europa, ha llegado a caer hasta un 4,6% en la sesión de este lunes. El detonante del descenso es la decisión que los países de la OPEP+ han tomado este fin de semana: aumentar su producción de crudo en junio en 411.000 barriles diarios, en línea con el incremento ya establecido para el mes de mayo.
Así, el coste del barril de petróleo Brent llegaba a bajar hasta los 58,41 dólares, desde los 61,29 dólares del anterior cierre. Sin embargo, pocos minutos después, la caída se moderaba al 2,77%, con lo que el precio se situaba en los 59,60 dólares.
En el caso del crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, el precio del barril llegaba a caer hasta los 55,30 dólares, un 5,1% por debajo del cierre anterior. Como en el caso del Brent, poco después el descenso se moderaba al 3,04%, con un coste de 56,52 dólares.
Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, todos miembros de OPEP+, anunciaron este fin de semana que aumentarán su producción en 411.000 barriles diarios en el mes de junio, en línea con el incremento ya establecido para este mes de mayo.
"Los ocho países de la OPEP+, que previamente anunciaron ajustes voluntarios adicionales en abril y noviembre de 2023 (Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán), se reunieron virtualmente el 3 de mayo de 2025 para analizar las condiciones y perspectivas del mercado global", explica el comunicado posterior al encuentro.
"En vista de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo", esos ocho países, un grupo clave de la alianza integrada por los doce miembros de la OPEP, y diez naciones productoras aliadas, "implementarán un ajuste (al alza) de 411.000 barriles diarios en junio de 2025", añade.
El volumen del aumento es el triple del que habían pactado inicialmente como subida mensual para cada mes. El plan original, que entró en vigor el 1 de abril, preveía una subida lenta y constante a lo largo de 18 meses a partir de abril, con incrementos mensuales de unos 137.000 barriles diarios.
Sin embargo, con esta decisión, igual a la anunciada hace un mes, los citados países habrán elevado su oferta en 959.000 barriles por día y completado así, en solo tres meses, casi la mitad del total previsto.
Esta nueva política de la OPEP+ ha resultado sorprendente en los mercados, acostumbrados a la estrategia muy cautelosa que venía manteniendo la alianza desde la crisis desatada en el sector por la pandemia de covid, centrada en recuperar la confianza de los inversores asegurando un nivel alto de precios.
Caída del 20 % y mínimos de 2021
Ya el inesperado anuncio de triplicar el aumento mensual a partir del 1 de mayo, anunciado a principios de abril, tras el shock causado por la decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles a las importaciones, ha presionado a la baja los petroprecios.
En lo que va de año, el precio del barril de crudo Brent ha bajado alrededor del 20%, mientras que el del WTI acumula una caída de más del 19%. Con dichas caídas, el coste de ambas referencias se encuentra en mínimos de 2021.
Según los analistas, Arabia Saudí está mostrando que puede soportar un nivel más bajo en sus ingresos por las ventas de crudo y de esta manera presionar a otros socios, como Kazajistán e Irak, para que se atengan más estrictamente a las cuotas fijadas.
Al mismo tiempo, la OPEP se basa en unas perspectivas optimistas, con una creciente demanda en la temporada de vacaciones durante el verano boreal. Por otro lado, el presidente estadounidense, Donald Trump, había pedido ya en enero a la OPEP que hiciera algo para bajar el precio de la energía con el fin de contener la inflación.
Los ministros del sector de los citados ocho países volverán a reunirse el 1 de junio "para decidir los niveles de producción de julio".