Un teléfono móvil sin señal durante el apagón de red eléctrica.

Un teléfono móvil sin señal durante el apagón de red eléctrica. María José López. Europa Press.

Observatorio digital

La caída de las 'telecos' por el ‘gran apagón’ hunde Internet en España: el tráfico cae un 80% y la velocidad de descarga, un 73%

Los problemas de las operadoras para mantener activos los servicios de telefonía disparan las incidencias y complican el acceso a Internet.

Más información: Las operadoras restablecen gran parte del servicio de telefonía móvil y trabajan para solventar las últimas incidencias

Publicada

Ver una serie o una película en una plataforma de streaming, jugar online o publicar vídeos y mensajes en redes sociales. Todas estas son prácticas que muchos españoles realizan casi a diario y que este lunes, durante el gran apagón que dejó a España sin suministro eléctrico durante horas, fueron prácticamente imposibles.

La falta de luz en los hogares y empresas y los problemas en las infraestructuras de telecomunicaciones, que dependen del suministro eléctrico para prestar servicio, han provocado un desplome histórico en el uso y la velocidad de acceso a Internet en España y han disparado el número de incidencias.

Los datos recopilados en tiempo real del comportamiento de la red por empresas tecnológicas y de medición como Cloudflare, DEC-IX, ESpanix, Ookla o MedUX muestran, entre otros datos, caídas en el tráfico de Internet de hasta un 80%, un descenso de la velocidad media de descarga en redes móviles del 73% o un incremento del 700% de las incidencias en la red.

Cloudflare Radar, la plataforma de inteligencia de Internet de la red global de distribución de contenido (CDN), refleja que el tráfico de Internet en España se desplomó alrededor de un 60% en el mismo momento en el que se produjo el apagón en comparación con los datos de la semana anterior. Una caída que se amplió hasta el 80% en las cinco horas siguientes.

A nivel de red, los volúmenes de tráfico de las principales operadoras disminuyeron rápidamente tras el corte de electricidad y continuaron descendiendo gradualmente. En comparación con la semana anterior, el tráfico de los cinco mayores proveedores disminuyó entre un 75% y un 93% en las horas posteriores al corte de electricidad.

Gráfico de la evolución del tráfico de datos en los servicios de ESpanix.

Gráfico de la evolución del tráfico de datos en los servicios de ESpanix. ESpanix

En esta línea, el tráfico de datos que circula por los puntos de intercambio de Internet DE-CIX en Madrid y Barcelona se desplomó pasadas las 12:30 horas un 57% y un 64%, respectivamente. Y además, las gráficas publicadas por la compañía muestran que hasta pasada la noche los volúmenes no han recuperado los niveles habituales.

El tráfico que circula por el punto neutro que gestiona ESpanix se hundió un 60% nada más producirse el corte y más de un 90% en algunos minutos del día. "En el momento del apagón desapareció todo el tráfico que se mueve a través de equipos conectados a la red eléctrica sin respaldo. En su mayoría, abonados que disponen de equipos no profesionales y no se encuentran en centros de datos con sistemas que garantizan la continuidad del servicio", detalla.

Calidad

El apagón también afectó a la calidad de la conectividad a nivel nacional en España. Según Cloudflare, antes del corte la velocidad media de descarga en todo el país rondaba los 35 Mbps, pero pocas horas después cayó hasta los 19 Mbps. Como era de esperar, la latencia experimentó un aumento significativo, al pasar de los 22 milisegundos a más de 40.

En esta misma línea, desde Ookla señalan que la velocidad mediana de descarga móvil en España se hundió un 73% este lunes en comparación con la registrada el día anterior. En concreto, según datos recabados por su Speedtest Intelligence, descendió hasta los 14,64 megabits por segundo (Mbps).

La empresa especializada en el análisis de servicios de conectividad señala que el impacto en las redes móviles alcanzó su punto máximo alrededor de las 15:00 horas. En ese momento, las baterías de reserva de las estaciones base se fueron agotando gradualmente antes de que se restableciera el suministro eléctrico más tarde por la noche.

Asimismo, la proporción de usuarios móviles españoles con una conexión de red estable (definida como velocidades mínimas de descarga de 5 Mbps y de subida de 1 Mbps) se desplomó desde un mínimo del 95% registrado a las 9:00 horas y hasta el 50% al mediodía.

"Se mantuvo por debajo del 55% hasta bien entrada la noche, lo que indica que los problemas persistieron en gran parte del país durante la noche", explica Luke Kehoe, analista de Ookla, quien señala que el periodo de mayor inestabilidad fueron las 15:00 horas, cuando el porcentaje cayó a un mínimo del 40%.

La firma de análisis MedUX destaca que aquellos usuarios que consiguieron mantenerse conectados sufrieron una "degradación significativa" del servicio. En concreto, las velocidades de descarga y subida bajaron un 35% respecto a días anteriores, hasta alrededor de 8 Mbps. Además, la latencia se disparó un 250%, hasta los 73 milisegundos.

Asimismo, agrega que el número de interrupciones de la conexión se disparó "a niveles récord, con cientos de miles de usuarios afectados”. De hecho, los intentos de conexión con la categoría de ‘sin servicio’ comenzaron a aumentar rápidamente tras el apagón, alcanzando su punto máximo por la noche. En concreto, se dispararon un 700% respecto a los niveles habituales.

Otro dato curioso es que durante las horas más críticas del gran apagón se registró un "claro incremento" del uso de las redes de 2G y 3G. Además, el informe agrega que en el peor momento, entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, la disponibilidad de la red cayó por debajo del 80% excepto en las islas y las regiones del norte.

Valoración

Desde Ookla subrayan que la rápida aparición de interrupciones del servicio y la sustancial degradación del rendimiento de la red móvil ponen de manifiesto "la crucial dependencia de la infraestructura de telecomunicaciones de la red eléctrica y la limitada disponibilidad de baterías de respaldo más allá de las centrales en España".

"Esto contrasta marcadamente con otros países (por ejemplo, los países nórdicos y Australia) que han movilizado medidas políticas y mecanismos de financiación para garantizar una continuidad mínima del servicio durante cortes de energía con programas de fortalecimiento que han implicado el despliegue de baterías de respaldo", remarca Kehoe.

Por otro lado, desde ESpanix destacan que, en el momento en el que se produjo el apagón, se activaron de forma automática los equipos de respaldo, garantizando la continuidad en el suministro eléctrico. Esto permitió que ninguno de los equipos instalados en sus centros, sean suyos o de otros operadores, se haya visto afectado por esta incidencia.

DE-CIX también afirma que sus servicios no se vieron afectados. La compañía no posee ni opera centros de datos, sino que alquila espacio en instalaciones de otros operadores. Y una de las condiciones que pone a sus proveedores es que tengan un sistema de alimentación ininterrumpida compuesto por módulos de baterías y generadores de emergencia.