
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tres farmacéuticas invertirán 83.000 millones en EEUU tras la amenaza de Trump de imponer aranceles al sector
Novartis, Roche y AbbVie han anunciado recientemente planes en el país que preside Donald Trump.
Más información: La industria farmacéutica ‘obedece’ a Donald Trump y comienza hacer inversiones en EEUU para evitar aranceles
El pasado mes de abril, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció que las importaciones de productos farmacéuticos también estarán sometidas a "importantes aranceles". El objetivo de esta medida es que las compañías farmacéuticas fabriquen en el país los medicamentos que hoy se tienen que importar. Tres laboratorios ya han anunciado grandes inversiones en Estados Unidos.
Se trata de Novartis, Roche y AbbVie. En total, las tres farmacéuticas invertirán 83.000 millones de dólares en los próximos años para la construcción de nuevas plantas de fabricación o la ampliación de instalaciones en el país.
La multinacional suiza, sólo un día después de que Trump confirmara que habrá aranceles para los productos farmacéuticos, informó de que va a acometer una multimillonaria inversión para producir todos sus medicamentos "clave" en Estados Unidos.
En concreto, 23.000 millones de dólares (20.500 millones de euros) durante los próximos cinco años. Reforzará sus plantas de producción en el país, construirá siete más y creará unos 1.000 empleos directos y unos 7.000 indirectos.
En estas instalaciones se producirán tanto principios activos químicos como productos biológicos. Además, se abarcarán todas las fases de producción: desde la fabricación hasta el envasado.
El 22 de abril, Roche anunció una inversión de 50.000 millones de dólares en Estados Unidos para los próximos cinco años. Construirá varias plantas de fabricación y mejorará sus centros de I+D en el país.
La inversión incluye la ampliación y mejora de capacidades de fabricación y distribución para su cartera de medicamentos y diagnósticos innovadores en Kentucky, Indiana, Nueva Jersey, Oregón y California.
Además, el laboratorio construirá una planta de fabricación de terapia génica de vanguardia en Pensilvania y otra más para respaldar la creciente cartera de medicamentos de próxima generación para la pérdida de peso de Roche (en este caso, la ubicación está por anunciar).
A estas, se sumará una nueva planta de fabricación para la monitorización continua de glucosa en Indiana y un nuevo centro de I+D en Massachusetts, que llevará a cabo investigación de vanguardia en inteligencia artificial y en cardiovascular, renal y metabólico.
Por último, llevará a cabo mejoras significativas de los centros de I+D farmacéutica y de diagnóstico existentes en Arizona, Indiana y California. Con todos estos planes, la compañía espera crear más de 12.000 nuevos puestos de trabajo.
En el caso de AbbVie, el anuncio es de hace unos días. Durante una call con analistas, Rob Michael, CEO de la farmacéutica, detalló una inversión de 10.000 millones de dólares en Estados Unidos hasta 2035. El objetivo es apoyar sus planes de crecimiento actuales y expandirse a nuevas áreas como la obesidad.
Aunque no hay grandes detalles de la operación, el laboratorio confirmó que una parte de la suma se destinará a construir cuatro nuevas instalaciones de producción dedicadas a ingredientes farmacéuticos activos, productos farmacéuticos, péptidos y dispositivos.
Antes de que Trump anunciase que los productos farmacéuticos también estarán sometidos a aranceles, Johnson & Johnson ya había hecho públicas sus intenciones de invertir en Estados Unidos, su país de origen de hecho. Destinará 50.000 millones de euros durante los próximos cuatro años para ampliar su capacidad de fabricación.
En dos semanas
Este martes, la Casa Blanca ha confirmado que anunciará los detalles de los aranceles contra las farmacéuticas "en las próximas dos semanas".
Además, Trump ha ordenado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) reducir el tiempo que lleva aprobar plantas nacionales de fabricación de productos farmacéuticos "eliminando requisitos duplicados e innecesarios, agilizando las revisiones y trabajando con fabricantes nacionales para brindar apoyo temprano antes de que las instalaciones entren en funcionamiento".
Y no solo eso, el presidente de Estados Unidos ha solicitado a la FDA que aumente las tasas y las inspecciones a las plantas de fabricación extranjeras.