El Toyota Mirai incorpora tecnología de pila de combustible

El Toyota Mirai incorpora tecnología de pila de combustible

Motor

Las ventas mundiales de vehículos de pila de combustible caen un 11,2% hasta marzo por el descenso de Toyota

El uso de esta tecnología es aún menor que el de los modelos eléctricos y sólo China y Corea del Sur copan el 61% de las ventas.

Más información: Adiós a los coches eléctricos y de gasolina: el revolucionario sistema para tener más de 200 CV sin emisiones

Publicada

La tecnología de pila de combustible de hidrógeno (FCEV, por sus siglas en inglés) es otra de las que forman parte de un espectro destinado a la descarbonización. Pese a que su penetración en el mercado aún es nimia, hay dos automovilísticas que han predominado en el desarrollo de la misma: Hyundai y Toyota.

Pues bien, al cierre del primer trimestre del año, las matriculaciones de este tipo de vehículos en todo el mundo registraron un descenso del 11,2% en comparación con el ejercicio anterior. En total se han comercializado 2.199 unidades en todo el mundo entre enero y marzo, según datos de SNE Research.

Una caída que se explica por el importante descenso en ventas experimentado por Toyota. El grupo con mayor producción y ventas desde 2020 ha comercializado tan sólo 150 unidades de los modelos Mirai y Crown en todo el mundo, lo que equivale a un descenso del 82,8% en la comparativa interanual.

Hyundai, por su parte, se sitúa como líder mundial en ventas de vehículos FCEV. La compañía surcoreana ha comercializado en los tres primeros meses del año un total de 772 modelos Nexo, lo que supone un incremento del 11,6% en la comparativa interanual.

Cabe destacar que Hyundai prepara una renovación completa de este modelo, la cual está prevista que entre en producción este mes de mayo, del Nexo. Se trata de la primera renovación del modelo de pila de combustible de hidrógeno desde que se lanzó al mercado en 2018.

Hyundai Nexo

Hyundai Nexo

Pero la compañía surcoreana también plantea aterrizar con esta tecnología en otros mercados clave como Norteamérica y Europa. Así las cosas, la cuota de mercado de Hyundai en el segmento de vehículos de pila de combustible en el primer trimestre del año se situó en el 36,4%, es decir, siete puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior.

Toyota, por su parte, ha visto mermar su cuota de mercado hasta el 7,1%, casi 30 puntos porcentuales menos en comparación con el primer trimestre de 2024.

China apuesta por los comerciales

Si bien los mayores exponentes en la producción de vehículos de pila de combustible de hidrógeno son Hyundai y Toyota, las marcas chinas, mucho más avezadas en el desarrollo de vehículos electrificados, han decidido apostar esta tecnología a los vehículos comerciales.

Esta estrategia les permite lograr un rendimiento de las ventas más estable en comparación con la de los turismos.

En los tres primeros meses del año, las marcas chinas han matriculado un total de 1.197 unidades de vehículos de pila de combustible, lo que supone un incremento del 45,4% en la comparativa interanual.

Con estas cifras, las marcas chinas que comercializan este tipo de vehículos acaparan una cuota de mercado del 56,5%, es decir, 22 puntos porcentuales más en comparación con el mismo periodo del año anterior.

China y Corea del Sur, líderes

Por países, China y Corea del Sur son líderes indiscutibles en el desarrollo de esta tecnología. Como se menciona anteriormente, la cuota de mercado se sitúa en el 56,5%, con 1.197 unidades matriculadas.

Pero Corea del Sur, mercado doméstico del grupo Hyundai, es otro país que tiene una cuota de mercado a doble dígito. En total se han comercializado en el primer trimestre un total de 727 unidades, un 15% más en la comparativa interanual, lo que le permite contar con una cuota de mercado del 34,3%, casi 10 puntos porcentuales más frente al mismo periodo del ejercicio anterior. Este crecimiento obedece al alza en las ventas del Nexo.

Japón se sitúa como tercer mercado más importante. En el país del sol naciente se han entregado 123 unidades de modelos FCEV, un 53,2% menos en tasa interanual. En lo que a cuota de mercado, Japón copa el 5,8%, hasta 5,2 puntos porcentuales menos frente al primer trimestre de 2024.

Tanto Europa como Estados Unidos acumulan ventas testimoniales de esta tecnología. En el Viejo Continente se han matriculado tan sólo 39 unidades, un 91% menos en tasa interanual y una cuota de mercado del 1,8%, hasta 16,4 puntos porcentuales menos en comparación con el primer trimestre del año anterior.

Cabe destacar que los gobiernos están dedicando sus esfuerzos a incentivar la compra de modelos eléctricos y que la tecnología de pila de combustible de hidrógeno aún no cuenta con hidrogeneras suficientes para poder dar servicio.

En Estados Unidos, las ventas han registrado un descenso del 86,1%, hasta contabilizar 31 entregas. La cuota de mercado se ha situado en el 1,5%, lo que supone casi 8 puntos menos que en el primer trimestre de 2024.