Olivo en Jaén.

Olivo en Jaén.

Sociedad

Este es el centenar de municipios españoles que más van a sufrir los aranceles de Donald Trump

Te contamos cuáles son los municipios cuya economía se basa en uno de los productos alimentarios que más se vende a Estados Unidos.

Más información: Ni huevos ni carne: estos son los productos españoles más afectados por los aranceles impuestos por Donald Trump

Publicada

Donald Trump ha vuelto a la presidencia de Estados Unidos (EEUU) y lo ha hecho con una palabra debajo del brazo: aranceles. Su afán proteccionista va a afectar a todas las economías del mundo que tienen relaciones comerciales con el país del Tío Sam. Pero también a determinados municipios de España cuya economía se basa en productos muy demandados en EEUU.

Aunque la balanza comercial entre España y EEUU es favorable al país de las barras y las estrellas en más de 9.000 millones de euros, según el Icex, hay sectores en los que España tiene superávit. Es el caso de los bienes de equipo (1.000 millones de euros) y agroalimentario (900 millones).

Si ponemos el foco en el sector agroalimentario, la medida de imponer aranceles del 20% a los productos procedentes de la UE, podría suponer unas pérdidas de 3.500 millones de euros.

De esa cantidad, y en 2024, unos 1.000 millones correspondieron al aceite de oliva (un 58% más que en 2023); unos 335 millones al vino; y unos 200 millones a la aceituna de mesa, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Recordemos que EEUU es el principal mercado del aceite de oliva español después de la UE. Su cuota de mercado en EEUU ronda el 35%

¿Qué municipios de España serán los más afectados?

Hablando de aceite de oliva, ya en 2019 sufrió los aranceles de Trump en su primera etapa como presidente de EEUU. En esa ocasión, fueron del 25%. Y ello se tradujo en una caída de las exportaciones. En concreto, las ventas se desinflaron un 60%, según datos de la Cámara de Comercio de España.

“Las noticias no son buenas y perjudican a las exportaciones de la UE de aceite de oliva, en concreto, de España”. Son palabras de Rafael Pico, director adjunto de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), a EFE. "Necesitamos saber si el arancel se aplica a todo envase, a todas las calidades y a todo envasado o granel".

Este aspecto es importante porque el aceite que se envía desde España a EEUU suele ser embotellado (no como Italia, que lo vende a granel). En concreto, se trata del primer comprador de aceite de oliva embotellado español.

Llegados a este punto, Andalucía es la región española con mayor producción. Y, a la cabeza está Jaén. La producción para la temporada 2024-2025 es de unas 445.000 toneladas de aceite de oliva. Es decir, el doble que en Córdoba, la segunda en la clasificación.

Con casi 66 millones de olivos censados, Jaén es la primera productora mundial de aceite de oliva. 550 hectáreas (más del 78 % de la superficie agrícola de la zona se destina al cultivo del olivar) que producen alrededor del 50% del total nacional de aceites de oliva, y más del 20% a nivel mundial.

Un mar de olivos que riega a los 97 municipios que integran la provincia y que se verán afectados por los aranceles de Donald Trump al aceite de oliva: Martos, Baeza, Úbeda, Villacarrillo, Olvera, Villanueva del Arzobispo...