La doctora Amara Aladel.

La doctora Amara Aladel.

Salud

Amara Aladel, médica: "Si miras el móvil antes de dormir en España, es como si apagaras la fábrica de tu longevidad"

El insmonio es un trastorno muy común que se ha visto agravado por el uso excesivo de nuevas tecnologías y dispositivos móviles.

Más información: Rojas, cardiólogo: "Los que toman kiwi en España una hora antes de irse a la cama se duermen un 50% más rápido"

Publicada
Actualizada

“El sueño es un proceso fisiológico de vital importancia para la salud integral de los seres humanos, para la supervivencia del individuo y para el correcto funcionamiento del sistema nervioso”, explica la Sociedad Española de Neurología (SEN). Pero, además, no solo es una necesidad, también se trata de un placer. ¿A quién no le gusta esa sensación tan agradable de meterse en la cama y dormirse plácidamente?

Lamentablemente, hay personas que tienen serias dificultades para ello.  Esta entidad, estima que en nuestro país que “ entre un 20 y un 48% de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño y que en al menos un 10% de los casos es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave”. Para lidiar con ello, muchas personas han optado por tomar suplementos de melatonina. Sin embargo, hay especialistas que no creen que esa sea la mejor opción.

Sobre ello ha hablado la médica Amara Aladel en su cuenta de TikTok (amaraaladel). “Tu cuerpo ya produce el suplemento más potente del mundo, y tú te lo estás cargando. Y es que este suplemento reduce el riesgo de Alzheimer, mejora tu inmunidad, combate el envejecimiento y es el encargado del sueño”, afirma la doctora, poniendo de relevancia que nuestro cuerpo es capaz de generar esta importante hormona. 

No obstante, nuestros hábitos pueden crear problemas en sus efectos en nuestro cuerpo. “Si miras el móvil antes de dormir, lo estás bloqueando”, advierte. Una situación que se ha vuelto mucho más frecuente de lo deseable, dado el papel tan presente que han tomado las nuevas tecnologías en nuestra vida.

En su explicación, señala que seguir con estos hábitos, “es como si apagaras la fábrica de tu longevidad con una sola acción”, mientras que la única forma de evitarlo es modificar nuestro comportamientos. “Si quieres que tu cuerpo produzca más melatonina, deja las pantallas una hora antes de dormir y, por las mañanas, exponte a la luz natural siempre que puedas”. Una opción mucho mejor, en su opinión, que los populares suplementos, de los que afirma que no son lo mismo. de melatonina para no dejar el móvil, déjame decirte desde ya que para nada es lo mismo.

@amaraaladel Nuestro cuerpo produce uno de los SUPLEMENTOS (en realidad es una Hormona) más poderosos contra el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas🧠 SIN EMBARGO estás haciendo algo que BLOQUEA su acción por completo👀📲 ❓Sabes cual es? SÍGUEME para saber más de #saludsinmitos ! #medicina #medico #parati #fyp #suplementos #hormomas #sueño @BeLevels @Life Pro Nutrition @Prozis_official ♬ Focus on Success - ALEKSANDAR KIPROV

Un trastorno demasiado común

El insomnio es, con diferencia, el trastorno del sueño más frecuente entre la población. En España, afecta al 20,8% de las personas al menos tres noches por semana, siendo más común entre las mujeres (23%) que entre los hombres (17,6%), según un estudio publicado en la revista Sleep. Pero el problema no solo es alarmante por su prevalencia, sino también por sus causas, cada vez más relacionadas con el estilo de vida moderno.

Una de las principales responsables del aumento de los trastornos del sueño es la sobreexposición a dispositivos electrónicos: móviles, tabletas, ordenadores o televisores forman parte de nuestra rutina diaria y, en muchos casos, también nocturna. Juan José Ortega, vicepresidente de la Sociedad Española de Sueño (SES), lo expresa con claridad: “Nuestro cerebro recibe una sobreexcitación lumínica constante a lo largo del día. Y justo antes de dormir, esa estimulación debería reducirse progresivamente, no incrementarse”.

Esta sobreestimulación, sobre todo cuando se prolonga hasta el momento de ir a la cama, interfiere directamente con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. La causa está en la luz azul que emiten los dispositivos, con una longitud de onda que afecta especialmente a los fotorreceptores de la retina, alterando la vía retino-cortical que participa en la síntesis de melatonina. “La luz azul es la más potente a la hora de estimular el cerebro y bloquear la hormona del sueño”, explica Ortega. 

Aunque hay personas más sensibles que otras a este tipo de luz, motivo por el cual se desarrollan insvestigacions para paliar estos efectos. Evidentemente, una de las principales acciones es de la modificar comportamientos. Pero existen otras opciones complementarias. Una de ellas podría estar en el uso de gafas con lentes ámbar, que bloquean la luz azul. Un estudio de la Universidad de Columbia, publicado en Journal of Psychiatric Research, probó este método en personas con insomnio.Quienes usaron las gafas dos horas antes de dormir durante una semana durmieron, de media, 30 minutos más por noche. 

El investigador principal, el profesor Ari Shechter, destaca que estas lentes no solo pueden combinarse con otras técnicas cognitivo-conductuales para tratar el insomnio. Incluso podrían tener beneficios más allá del sueño: en el mismo estudio se observó una reducción de la presión arterial, lo que sugiere un vínculo entre la mejora del descanso y la salud cardiovascular. “El insomnio suele ir acompañado de una hiperexcitación fisiológica, lo que puede explicar su relación con la hipertensión”, apunta Shechter.