El presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una imagen de 2017.

El presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una imagen de 2017. Reuters

Bancos centrales

Powell no cederá ante Trump: la Fed mantendrá los tipos en el 4,5% pese a la presión del presidente de EEUU

El banco central estadounidense dejará sin cambios las tasas de referencia por tercera reunión consecutiva.

Más información: Trump afirma que "no tiene intención de despedir a Powell" como presidente de la Fed tras la caída de las bolsas

Publicada

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no tocará los tipos de interés una vez termine la reunión de este miércoles. Así, al menos, lo espera el propio mercado, que sólo da un 2% de posibilidades a un recorte de las tasas de referencia a pesar de las presiones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ejercido durante las últimas semanas.

El banco central estadounidense mantendrá los tipos de interés en el rango de entre el 4,25% y el 4,5%, tal y como ha hecho en las dos reuniones anteriores. Esta pausa prolongada, a la expectativa de los efectos que la política de la Administración Trump —especialmente la comercial— tenga en la economía estadounidense, se produce tras tres recortes consecutivos.

La Fed inició este ciclo de descensos en septiembre, cuando redujo los tipos de interés 50 puntos básicos. Los volvió a recortar en noviembre —justo dos días después de que se celebrasen las elecciones presidenciales en Estados Unidosy también en diciembre. En ambos casos, los movimientos fueron de 25 puntos básicos.

Ambos recortes han sido criticados por Trump, quien ha acusado al presidente de la Fed, Jerome Powell, de intentar ayudar a los demócratas —primero a Biden y luego a Kamala Harris— en la carrera electoral. Pero estas no han sido las únicas quejas.

El republicano también ha reprochado a Powell su lentitud a la hora de reducir el precio del dinero, más aún en comparación con el Banco Central Europeo (BCE), institución que ya ha recortado sus tasas de referencia en siete ocasiones, seis de ellas de forma consecutiva.

El magnate también ha culpado al banquero central de la posible entrada en recesión de Estados Unidos a consecuencia de la dureza de la política monetaria, llegando incluso a amenazar con despedirle.

Su salida "no puede esperar", dijo. Con estas palabras puso en duda la independencia de la Fed, lo que propició la subida de la rentabilidad de la deuda estadounidense, la caída de Wall Street y el descenso del dólar.

A Trump no le quedó más remedio que descartar la marcha forzada de Powell —su mandato termina en 2026— aunque las críticas han continuado. El último reproche tuvo lugar el pasado viernes, tras la publicación de los datos de empleo de abril de Estados Unidos.

El desempleo en Estados Unidos de abril se mantuvo en el 4,2%, el mismo nivel que en marzo, con una creación de empleo estable de 177.000 nuevos puestos de trabajo. La cifra fue inferior a la del mes anterior, 185.000 nuevos empleos, pero muy superior a las previsiones de los analistas (138.000).

Trump celebró estos datos y urgió de nuevo a bajar los tipos de interés al estimar, en su red Truth Social, que "NO HAY INFLACIÓN" y que tanto los precios de los huevos como los de la cesta de la compra han caído.

La lectura hecha por el presidente de Estados Unidos es totalmente opuesta a la realizada por los analistas. Tras la publicación de los datos de empleo el viernes, los economistas de Goldman Sachs Group y Barclays retrasaron a julio la primera bajada de tipos. Y ello a pesar de la debilidad de la economía estadounidense.

El PIB de EEUU se contrae

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos sufrió una caída del 0,3% en los tres primeros meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Respecto al trimestre precedente, la contracción "fue inferior al 0,1%".

Tal y como explican desde Crédit Mutuel Asset Management, "los indicadores económicos actuales no respaldan una bajada de tipos, pues, aunque la economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre de 2025, esta caída se debió principalmente al repunte de las importaciones".

"Las ventas finales a compradores nacionales —un indicador clave de la demanda interna— se mantienen sólidas. Además, el mercado laboral continúa mostrando fortaleza y la inflación sigue por encima del objetivo del 2% marcado por la Fed", subrayan.

Exactamente, y según el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés), que es el indicador favorito de la Fed para medir la evolución de los precios, la inflación se moderó en marzo hasta el 2,3%, desde el 2,7% de febrero. La tasa subyacente se redujo también cuatro décimas, al 2,6%.

"Esperar y ver"

Por todo ello, los expertos de Crédit Mutuel Asset Management creen que la Fed mantendrá su enfoque de "esperar y ver", conservando a la vez un tono firme respecto a la política monetaria. "Esta estrategia busca aclarar las expectativas de inflación a largo plazo y preservar la credibilidad de la institución", subrayan.

Ya lo ha anticipado Powell en sus últimas declaraciones públicas. El banquero central ha señalado en varias ocasiones que los efectos de los aranceles incluirían una mayor inflación y un crecimiento más lento, reiterando que la institución no tiene prisa, a pesar de las presiones de Trump, por recortar los tipos.

Como los miembros del banco central estadounidense, los analistas de AXA IM siguen "esperando pruebas suficientes de deterioro económico para que la Fed emprenda una relajación prudente en junio, aunque han aumentado los riesgos de que esto se retrase hasta julio". En total, estiman tres recortes este año, hasta el 3,75%, —como en la actualidad lo hace el mercado— y dos a mediados de 2026, hasta el 3,25%.

En Pimco no creen que "los responsables políticos recorten los tipos de interés hasta finales de este año, cuando los datos hayan mostrado una desaceleración o contracción concreta del mercado laboral". Una vez que la Fed dé el paso, esperan que el banco central continúe bajando las tasas de referencia hasta 2026.