Jubilado sosteniendo un calendario.

Jubilado sosteniendo un calendario.

Sociedad

Andrés Millán, abogado laborista, sobre las pensiones: "Este es el mejor momento del año para jubilarte"

La época del año, vinculada al comportamiento del IPC, puede influir de forma significativa en la cantidad que percibes en tu pensión.

Más información: Confirmado por la Seguridad Social: este es el sueldo que pierdes si estás de baja laboral

Publicada

El momento de la jubilación es una de las decisiones más relevantes en la vida laboral de cualquier persona.

No solo implica un cambio en el estilo de vida, sino que también determina, en gran medida, el nivel económico con el que se afrontará esta nueva etapa.

Aunque la mayoría de quienes están cerca de retirarse se centra en cumplir la edad legal o acumular los años de cotización necesarios, hay un aspecto que puede parecer menor, pero que resulta clave: elegir bien el mes del año en el que se solicita la pensión.

La importancia del calendario

Este detalle, que a menudo pasa desapercibido, puede suponer una diferencia importante en la cuantía final que se percibirá durante el resto de la vida.

La elección del mes no es arbitraria, y según el abogado Andrés Millán, hay un periodo concreto que resulta especialmente beneficioso: “De julio a diciembre suele ser el mejor momento del año para jubilarse”.

La razón principal tiene que ver con el método de cálculo de la pensión contributiva y el impacto que tiene la inflación sobre su valor real a lo largo del tiempo.Millán explica que “la pensión contributiva se calcula tomando como referencia la suma de las bases de cotización de los últimos 25 años, 300 meses, y el resultado se divide entre 350”.

Esa cifra resultante es lo que se conoce como la base reguladora, y sobre ella se aplican unos porcentajes según los años cotizados. Pero aquí entra un factor crucial: las bases de cotización no se toman tal cual, sino que “deben estar actualizadas por el IPC vigente en cada momento”.

Esto significa que las bases de cotización de hace 10, 15 o 20 años se actualizan para reflejar el poder adquisitivo actual del dinero. Y es aquí donde el mes en que se pide la jubilación cobra protagonismo: “Cuanto mayor sea dicho IPC, mayor va a ser la cuantía que reciba la persona”, señala Millán.

Así, si se solicita la jubilación cuando la inflación ha sido alta, el resultado del cálculo será una base reguladora más elevada, y por tanto, una pensión más generosa.

Jubilados caminando por la calle.

Jubilados caminando por la calle. EuropaPress

Históricamente, los meses en los que el IPC registra subidas más pronunciadas son los que se concentran en la segunda mitad del año.

“Los mejores meses para pedir la pensión y los que recomienda la propia Seguridad Social son los que se dan entre julio y diciembre”, apunta Millán, subrayando que no se trata solo de una apreciación personal, sino de una recomendación basada en datos históricos.

Este pequeño ajuste de calendario puede suponer una mejora económica significativa. Como la pensión se cobra de forma mensual y de por vida, incluso un pequeño aumento en la base reguladora se traduce en miles de euros acumulados a lo largo de los años

Aun así, Millán también insiste en que cada situación es única y, por ello, recomienda no tomar decisiones basadas únicamente en generalidades. Además, añade que, por si acaso, cualquier persona puede acceder a un simulador de jubilación oficial que permite calcular su caso concreto.

Según explica, utilizar esta herramienta ayuda a conocer con mayor precisión cuánto se podría cobrar según el mes en que se solicite la jubilación, lo que facilita tomar una decisión más informada.

En resumen, jubilarse entre julio y diciembre puede ofrecer una ventaja real debido al comportamiento del IPC, que influye directamente en el cálculo de la pensión.