
Una foto de archivo de un caballito de hocico largo en el Mar Menor.
El Mar Menor recupera poco a poco sus caballitos: "Hay que reducir la entrada de nutrientes para no truncar esta mejoría"
El Gobierno regional confirma que "se aprecia una lenta recuperación", pero Ecologistas en Acción advierte: "Cualquier perturbación podría traer una crisis".
Más información: Rocío García, la ingeniera que ha patentado un sistema para garantizar "vertidos cero reales" en el Mar Menor.
La delicada salud del Mar Menor ha hecho peligrar en los últimos años a las poblaciones de una de sus especies más emblemáticas: el caballito de mar. Pero en los últimos meses, la estabilidad que ha presentado la laguna salada ha permitido que estos icónicos animales marinos vuelvan a dejarse ver.
La Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia confirma a EL ESPAÑOL | ENCLAVE ODS que "desde el año pasado se está apreciando una lenta recuperación de la población de caballito de mar, desde un estado de partida de niveles muy bajos". Aunque explican que "no existe una estimación ni un censo exacto de cuántos ejemplares existen actualmente".
Una prueba directa de ese incremento de la población la ofrece el veterano fotógrafo Javier Requena, especializado en el Mar Menor, que ha realizado este jueves una publicación en sus redes sociales sobre el tema.
En ella afirma que ha podido "observar a varios machos preñados este año —el sistema reproductivo de estos simpáticos animales es muy particular—. Eso, dice, son "muy buenas noticias".
Diversos colectivos ecologistas como la Plataforma SOS Mar Menor no han tardado en hacerse eco de esta noticia. Y es que, si bien ese aumento en la población en los últimos meses es una buena noticia, también ofrece un argumento más para potenciar las demandas de quienes piden que se refuerce la protección de la laguna salada.
"La población de caballitos ha aumentado gracias a la cierta estabilidad que ha tenido el ecosistema en los últimos meses", confirma a este diario Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción de la Región de Murcia.
"Sin embargo, esto es un ligerísimo indicio de mejora dentro de una crisis constante, cuya solución pasa por reducir al máximo la entrada de nutrientes a la laguna", añade.
En este sentido, Luengo recuerda que "el ecosistema está muy débil, muy desequilibrado. Cualquier perturbación que en otros momentos no habría sido preocupante, hoy podría traer consigo una crisis grave. Cualquier indicio de mejoría, como este incremento en la población, hay que tomarlo como algo que no es definitivo, porque esa natalidad podría verse truncada por una nueva anoxia o sopa verde".

Una foto de archivo de dos caballitos de mar reproduciéndose en el Mar Menor.
Esta misma perspectiva prudente es la que también mantiene el doctor en Biología, Emilio Cortés, director técnico y conservador en el Acuario de la Universidad de Murcia: "El año pasado empezamos a observar reclutamientos, que quiere decir que ya hay juveniles que están integrándose en la población".
Sin embargo, Cortés alerta de que "la principal amenaza para los caballitos es la posibilidad de que haya una segunda dana de las mismas dimensiones que la de 2019".
Aquel fue uno de los episodios más devastadores de la historia del Mar Menor: unas intensas lluvias que produjeron una entrada masiva de nutrientes a la laguna que tuvo como consecuencia una mortandad masiva de especies marinas.
Y es que el biólogo considera que "aunque las medidas implementadas por el Gobierno regional y el nacional sobre la laguna salada van orientadas a reducir el impacto de esa lluvia masiva, todavía quedan acciones por acometer para mejorar su resistencia".
"Por otro lado, en la laguna han aparecido especies invasoras como el cangrejo azul, que es un superdepredador que afecta a un montón de especies. Es capaz de comerse cualquier cosa: medusas, caballitos, bivalvos…", amplía el profesor.

Un cangrejo azul, especie invasora en el Mar Menor.
Pregunta: ¿Cómo es el tamaño actual de la población de caballitos respecto a los últimos años?
Emilio Cortés: El caballito ha tenido dos períodos críticos en su historia en el Mar Menor. El primero se dio entre los años 80 y los 90 por culpa de la sobrepesca; y el segundo, como consecuencia de la Dana de 2019. La población ha variado mucho en los últimos 12 años, pero se ha demostrado que es muy resiliente y puede recuperarse en muy poco tiempo.
Los muestreos de los años 90 nos daban resultados muy similares a los actuales, y alrededor de 2016, la población ya estaba bastante recuperada. Sin embargo, a día de hoy esa población todavía está en unos niveles muy bajos, se calcula que no ha alcanzado ni un 2% de la original.
Hay que destacar que la que había en la laguna era una de las poblaciones más densas a nivel mundial, cuando no la que más.
P.: ¿Qué hace especial al caballito del Mar Menor?
E.C.: Principalmente, es una especie bandera de la laguna. Es capaz de resistir las altas salinidades del Mar Menor, y además, el comportamiento de esta especie variaba hace años respecto de otras.
En el Mediterráneo, las poblaciones de caballitos se encuentran más dispersas, pero en el Mar Menor, su abundancia provocaba cambios en ciertos comportamientos, como el cortejo y otras actividades.
P.: ¿Cuáles considera que son las medidas que deberían adoptarse de forma prioritaria para garantizar su protección?
E.C.: Incluirla en algún estatus de protección. Estamos luchando desde hace tiempo para tener datos que avalen esa catalogación de la especie, y quizá en poco tiempo lo consigamos.
Más allá de esto, todas las acciones que vayan encaminadas a preservar la laguna, contener los episodios de lluvias y demás también van a proteger a la especie.
'Arca de Noé'
Por otro lado, Emilio Cortés se encuentra inmerso en el proyecto 'Banco de Especies', un plan de conservación con el objetivo de garantizar la viabilidad en el tiempo de las especies más representativas de la laguna. Algo así como un 'Arca de Noé' del Mar Menor.

Caballitos de mar conservados en el acuario de la Universidad de Murcia, en el marco de proyecto 'Banco de especies'.
Básicamente, esta iniciativa de la Universidad de Murcia subvencionada por la Dirección General del Mar Menor del Gobierno regional trabaja en conservar un stock de esas especies características en las instalaciones de investigación universitarias, con la finalidad de "poder abordar proyectos de recuperación si en algún momento se requiere", según explica el biólogo.
"Ahora mismo tenemos en el acuario cerca de 4.000 ejemplares de caballito. Hay que hacer un análisis de tendencias para ver si la población del Mar Menor se recupera por sí sola o si en algún lugar necesita un apoyo que podamos brindarle desde aquí", concluye Cortés.
Desde la Consejería de Medio Ambiente, califican este programa como "un éxito", y detallan que "hasta el momento no se ha considerado necesaria la reintroducción de ejemplares en el Mar Menor procedentes de cría ex-situ porque se prioriza una recuperación natural de la población. Y la información que tenemos nos revela que esta es viable".
"Además, desde el Gobierno Regional se han instaurado algunas zonas de protección y exclusión del fondeo de embarcaciones", amplía esta fuente de la Consejería.
"Estas áreas se encuentran en las zonas más sensibles del Mar Menor, donde especies como el caballito o la nacra se desarrollan en mayor medida. Estas zonas son señalizadas con boyas y tienen como objetivo evitar daños a la fauna y flora marina", indica.
Aunque desde algunos colectivos ecologistas piden que se redoblen las acciones de protección ante ciertas incidencias, como la alta velocidad de algunas embarcaciones de recreo.
"Encima de esas poblaciones de caballitos hay mucha navegación, sobre todo de motos de agua. Necesitamos que se cumpla con una limitación de la náutica a motor si queremos conservar y recuperar especies como el caballito o la nacra", concluyen desde la Plataforma SOS Mar Menor.