
Carlos Cuerpo, durante la reunión de ministros de Comercio de la UE celebrada este lunes en Luxemburgo
Trump golpea con sus aranceles las previsiones de inversión privada del Gobierno y 'congela' la recuperación industrial
Economía prevé que la formación bruta de capital se duplique este año, pero el efecto inmediato de las ofensiva de Trump deja en el aire todas las decisiones.
Más información: Von der Leyen ofrece a Trump reducir a cero los aranceles para todos los productos industriales
La fuerte corrección que han sufrido todas las bolsas mundiales y el impacto directo que los aranceles de Trump han supuesto para el sector industrial español y los alimentos han lanzado la voz de alarma sobre las previsiones de inversión de la economía española para este año y el que viene.
Una de las claves pasa por casi duplicar la inversión privada (formación bruta de capital) de la mano de la construcción y los bienes de equipo. Si bien en el primero de los casos puede mantenerse por la escasez de vivienda, los principales analistas advierten, ya que en el caso de la industria "todo puede quedar en el aire ahora".
Si hacemos caso a las previsiones del Gobierno revisadas al alza en septiembre del año pasado y 'retocadas' hace apenas un mes, la inversión debería crecer un 5,8% este año y un 4,9% en 2026, prácticamente el doble que en 2023 y 2024, para ser la base del crecimiento del PIB en lugar del gasto público, tras el consumo privado.
"Es muy difícil pensar ahora que la inversión va a seguir ese esquema", advierten fuentes empresariales del Ibex 35, a la vista del pánico que ha entrado en los mercados, que en el caso español se ha saldado con un descalabro del 5% en un lunes negro, que se acumula a la debacle con la que acabó la semana pasada.
Desde el Gobierno se confía en el efecto que queda de los fondos Next Generation para apoyar la inversión privada y la recuperación industrial, junto con la bajada de tipos del BCE. Ese tirón, junto a la fortaleza del turismo y el consumo doméstico, que aún aguanta en España, garantizaría el crecimiento del PIB.
Pero ahora no hay nada seguro. Raymond Torres, director de coyuntura económica de Funcas, advierte que a pesar del efecto de los fondos UE y lo que pueda tirar la industria de defensa, "el impacto ha alcanzado a la banca y a la espiral negativa de las finanzas, y va mucho más allá que la mera exportación".
Ángel de la Fuente, desde Fedea, el 'think tank' de la CEOE, admite que la dura caída de las bolsas es el reflejo de una situación de incertidumbre generada por Trump que puede ser más grave de lo que pensábamos, en la que todo hay que revisarlo y la inversión prevista puede quedar en duda.
Todos los analistas consultados admiten una posible compensación desde Europa con más inversión en industria de defensa o tecnología, incluso mediante la creación de un mercado único de capitales, "pero son cuestiones que tardarán años en cuajar, frente a las decisiones de Trump, que tienen efecto inmediato en los mercados".
El propio Banco de España, en sus proyecciones macroeconómicas presentadas en marzo, advertía de una breve desaceleración de la inversión productiva al inicio de este año y confiaba en una recuperación por los fondos y la mejora de las condiciones de financiación, pero sin contar con el efecto Trump.
Es más, el supervisor bancario advertía que los riesgos vendrían de la incertidumbre geopolítica, una "corrección brusca" de los mercados financieros y la evolución de la inversión empresarial "que podría reaccionar con mayor intensidad de la anticipada a la debilidad prevista de los márgenes empresariales".
Antonio Merino, economista jefe de Repsol, alerta de que la formación bruta de capital fijo no ha recuperado todavía los niveles de 2019 ni hay visos de que lo vaya a hacer ahora, porque tampoco se recupera la inversión en el área de los transportes, ante la incertidumbre regulatoria que sufren.
A pesar de la incertidumbre del momento, los expertos consultados advierten que con una economía basada en los servicios, la inmigración y el turismo, con los precios del petróleo y el gas a la baja, se puede lograr una subida matemática del PIB, en la que los efectos de la recuperación industrial tardarán más en llegar.
Todos en alerta
Hay patronales sectoriales, como Confemetal, para las que las inversiones a medio y largo plazo son muy fuertes y, a pesar de que hayan salvado la situación con su implantación en EEUU, tienen que repensar estrategias pendientes del impacto en los mercados europeos, la inflación y el efecto en las cadenas de suministros industriales.
Como en otros sectores empresariales, más allá de la respuesta a los aranceles de Trump, el metal reclama medidas para favorecer la inversión, como mejoras en la fiscalidad y los costes laborales, y la seguridad de suministro asequible para garantizar la producción.
El otro gran foco sobre el que algunas de las grandes empresas del Ibex español han puesto el foco es Latinoamérica y el efecto que sobre sus economías puedan tener los aranceles de Trump en sectores donde hay una gran presencia de capital español.
Las "exigencias compensatorias" de EEUU ya se han dejado notar en México, Colombia y Venezuela, tres mercados donde energía, telecos y banca españoles tienen una gran presencia.
En otros mercados hay mucha inversión en renovables o en segmentos industriales que también pueden verse afectados, señalan fuentes empresariales del Ibex implantadas en esa zona.