
Pedro Sánchez y la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, conversan con la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. Moncloa
Pedro Sánchez mantiene viva la hipótesis del ciberataque, aunque Red Eléctrica lo haya descartado
El presidente del Gobierno asegura que se enteró por la prensa de que la empresa rechaza que el apagón tenga que ver con un acto de ciberataque.
Más información: Sánchez descarga en los "operadores privados" la responsabilidad del apagón incluyendo a Red Eléctrica
El primer mandato de cualquier manual de comunicación de crisis es evitar incertidumbre y dar certeza y tranquilidad a los ciudadanos. En el caso del gran apagón del lunes, el mensaje del presidente del Gobierno y el de la empresa Red Eléctrica tienden a la confusión.
Por un lado, el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, aseguró a primera hora que descartan un incidente de ciberseguridad.
Y, por otro, un par de horas después, Pedro Sánchez compareció en la Moncloa para, entre otras cosas, asegurar que el Gobierno no descarta esa posibilidad y que, de hecho, va a iniciar una investigación con esa opción sobre la mesa como una de las posibles.
"Es imprudente descartar cualquier hipótesis y señalar uno u otra hipótesis", ha señalado Sánchez en varias ocasiones al ser preguntado por las palabras del técnico de la empresa que dirige Beatriz Corredor, por decisión del presidente del Gobierno.
Incluso, ha asegurado que se enteró de que Red Eléctrica descarta esa posibilidad "por los medios de comunicación". De hecho, fuentes del Gobierno aseguran que en las reuniones que Sánchez y varios de sus ministros han mantenido con los responsables de la empresa no recibieron información sobre la opción de descartar el ciberataque.
Esas fuentes, conocedoras de la información manejada en las reuniones del gabinete de crisis de estos dos días explican que no tienen elementos como para descartar la opción del ciberataque, producido en alguna de las fases del complicado proceso de producción eléctrica.
Todo eso ocurrió en una comparecencia en la que Sánchez puso mucha distancia de Red Eléctrica, señalada por él como "operadores privados" (siempre en plural) y como objeto principal de la investigación que anunció y, en su caso, de las posibles responsabilidades. En realidad se trata de una empresa privada, pero con presencia e intervención del Gobierno, hasta el punto de que la actual presidenta fue nombrada por Sánchez. Corredor es exministra de José Luis Rodríguez Zapatero y de la plena confianza de Sánchez.
El Estado (SEPI) tiene el 20% de las acciones de Red Eléctrica, es decir, más aún que en Telefónica. Más que empresa privada es empresa semipública.
Hasta ahora la única explicación del Gobierno, coincidente en eso con la de Red Eléctrica, es que se produjeron cinco segundos de caída de la producción de energía, una situación insólita y aparentemente inexplicable. En la determinación de lo que ocurrió en esos cinco segundos y la causa última estriba la clave para saber qué hipótesis se confirma como cierta: la del fallo o la del intrusión exterior o ciberataque.
El presidente explicó el lunes en su primera comparecencia para dar cuenta de la crisis que había contactado con la OTAN y en las reuniones ha participado el CNI, sin que el Gobierno haya descartado la opción del ciberataque.
El CNI participará en la investigación anunciada por Sánchez, junto al Centro Criptológico Nacional, responsables ambos de la prevención de este tipo de ataques informáticos a infraestructuras vitales.
"Ojalá no sea así y sean otras hipótesis", aseguró este martes Sánchez, como un deseo, no como un dato.