
Montaje de Antonio Intini con viviendas en alquiler.
Antonio Intini, experto en alquiler: “Los inquilinos incrementan su gasto en alquiler frente a ocio o comida”
El CEO de la plataforma de alquileres HousingAnywhere califica de “sorprendente” este hecho en el actual contexto económico.
Más información: José Elías, experto en finanzas: "Hay gente que vende la nuda propiedad, cobra 150.000 euros y tienen el usufructo"
A la hora de elegir un alquiler, los futuros inquilinos ponen varios elementos sobre la mesa. Uno de ellos es la cantidad de dinero que pueden dedicar al mismo. Al mismo, podemos unir otros como la ubicación, los servicios públicos que tiene a su alrededor, o las conexiones de transporte.
Poniendo el foco en el presupuesto, en el gasto que van a destinar al alquiler, este está aumentando. “En un momento de gran incertidumbre económica, marcado por las recientes discusiones sobre aranceles en Estados Unidos y conflictos políticos globales, resulta sorprendente ver cómo los inquilinos aumentan el presupuesto que destinan al alquiler”, afirma Antonio Intini, CEO de HousingAnywhere.
Y matiza: “Sin embargo, los datos pueden estar contando una historia menos optimista de lo que parece. Ante la escasez de oferta de vivienda en las principales ciudades europeas, es posible que los inquilinos estén incrementando su presupuesto para vivienda, probablemente a expensas de otras categorías de gasto como el ocio o la comida, con el fin de destacar en un mercado cada vez más competitivo”.
Brecha del alquiler
En concreto, y según el ‘Barómetro de la brecha del alquiler para el primer trimestre de 2025’, de la plataforma de alquileres, el presupuesto de los inquilinos para alquiler ha aumentado un 4,1% durante el último año.
Dicho porcentaje tiene en cuenta los precios de alquiler reales de los apartamentos amueblados ofertados por la plataforma en 27 ciudades europeas. Entre ellas, Madrid, Barcelona y Valencia.
En conjunto, la brecha entre el presupuesto de los inquilinos y el precio de los caseros ha caído de 300 a 190 euros. Pero la causa de este estrechamiento está en que el precio ha descendido un 2,9% respecto a los tres primeros meses de 2024, a la par que ha aumentado el presupuesto.
En el caso concreto de España, esa brecha se mantiene estable durante el primer trimestre. Mientras que en Madrid y Barcelona ha disminuido en 21 euros, en Valencia se ha incrementado en 30 euros.
Poniendo el foco en Madrid y Barcelona, el precio medio del alquiler se mantuvo en 1.500 euros. Misma cantidad que en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, los inquilinos aumentaron su presupuesto máximo en un 1,6% y 1,5%, respectivamente.
Hablamos de 1.300 euros, en Madrid, y de 1.420 euros, en Barcelona. En definitiva, la brecha entre el precio del alquiler y el presupuesto de los inquilinos es ahora de 200 y 80 euros, respectivamente.
En el caso de Valencia, el precio se mantuvo estable: 1.400 euros. Pero, en este caso, los inquilinos redujeron un 3,3% su presupuesto máximo, lo que hizo que la brecha acabara disparándose hasta los 395 euros.
Con todo, Valencia no ocupa lo más alto del podio en este aspecto. Esa ‘medalla’ es para Ámsterdam, donde la brecha llega a ser de 500 euros: el precio del alquiler medio de un apartamento es de 2.500 euros y los inquilinos pretenden destinar 2.000 euros al alquiler. La ‘medalla de plata’ sería para Lisboa, con una brecha de 450 euros.