
Marco Sansavini, presidente de Iberia, durante su intervención en el V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores.
Sansavini (Iberia) no ve “señales de ralentización” en EEUU y seguirán con el plan de aumentar un 14% la capacidad
Gracias a los nuevos aviones A321 XLR, la aerolínea ha añadido nuevos destinos como Fortaleza, Recife y Orlando.
Más información: Felipe VI inaugura junto al comisario de Defensa de la UE el 'Wake Up, Spain!' del X aniversario de 'El Español'
La guerra arancelaria protagonizada por EEUU no está afectando de momento a Iberia, que anunció que en la temporada de verano de 2025 que acaba de arrancar en el sector aéreo, la aerolínea operará 140 vuelos semanales entre ambos países, un 14% más que el año pasado, y pondrá en el mercado un total de 1,1 millones de asientos.
“Los fundamentos de la demanda siguen sólidos. No hemos visto señales de ralentización”, ha señalado Marco Sansavini, presidente de Iberia, durante su intervención en el V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores.
Por ello, la compañía mantiene ese aumento de capacidad para EEUU del 14%. “Iberia es el principal operador entre España y EEUU”, ha recordado. Una apuesta que también materializaron gracias a los nuevos aviones A321 XLR. “Es un avión de un sólo pasillo que permite cruzar el Atlántico”, ha señalado.
11. Conversación con Marco Sansavini, presidente de Iberia
Sansavini ha dicho que gracias a esta aeronave “pasamos a añadir nuevos destinos como Fortaleza y Recife en Brasil y Orlando en EEUU”. En concreto, Iberia ofrecerá cuatro frecuencias a la semana a Orlando, en Florida, a partir de octubre de 2025. En diciembre, comenzará a volar a Recife, mientras que la operación con Fortaleza comenzará en enero de 2026.
Por otro lado, la compañía está preparando su nueva estrategia, ‘Plan de Vuelo 2030’, que presentará en el mes de junio. El directivo ha avanzado que los tres pilares del plan son “mantener la robustez financiera, desarrollar Madrid como un hub líder europeo y definir un futuro sólido para mantenimiento y handling”.
En cuanto al desarrollo del hub, Sansavini ha reiterado que “la operación de Air Europa era una herramienta para conseguir ese objetivo, no una meta”. Así que ahora ese desarrollo de Barajas “no lo vamos a conseguir con Air Europa, sino con el crecimiento orgánico y con las alianzas que tenemos en otros países”, ha asegurado.
Entre ellas ha citado los acuerdos con American Airlines, Qatar Airways o Finnair, entre otras. “Y lo haremos de la mano de Aena y el desarrollo de la infraestructura en Madrid”, ha añadido.
Asimismo, Sansavini ha aprovechado para volver a defender la necesidad de convertir España en un gran productor de combustible sostenible de aviación (SAF). “El SAF no sólo es la herramienta para descarbonizar el sector, sino también es una oportunidad única para reindustrializar España”, ha comentado.
El problema es que “es caro y escaso”. Así, ha reclamado que la UE defina “un marco regulatorio” y que haya “políticas de los países que incentiven la producción de SAF”.