
Una tierra de Madrid arrasada por un conejo salvaje.
Los agricultores del norte de Madrid, hartos de que una plaga de conejos arrase sus cosechas: "Tenemos pérdidas del 30%"
Desde la Consejería de Medio Ambiente informan de que en la Mesa de la Fauna Silvestre se abordaron medidas para facilitar la captura de conejos.
Más información: Las cinco manadas de lobos ibéricos que viven en la sierra de Madrid: marcan territorio pero son difíciles de ver
Los agricultores de la zona norte de Madrid no pueden más. Están cansados de que los conejos, cuyo número se ha multiplicado de manera espectacular en los últimos cuatro años, se coman gran parte de sus cosechas, lo que provoca enormes pérdidas para todos los que se dedican al sector primario.
Madrid Total ha hablado con el presidente de la Asociación de Agricultores de Algete. Él, junto a su equipo, gestionan una explotación de más de 500 hectáreas en el citado municipio y conocen bien el problema que afecta a los terrenos del cauce del río Jarama hasta el Henares: "Hace unos años había una densidad de conejos que afectaban a nuestros cultivos de cereal, pero lo que nos está pasando ahora es increíble. Han proliferado muchísimo".
"Antes, un conejo normal podía pesar unos 800 gramos, pero es que ahora los hemos visto de 2 kilos. Arrasan con todos los cultivos. Hemos tenido pérdidas de entre un 20 y un 30 por ciento, que para una explotación como la nuestra es muchísimo. Sólo imagina que tu sueldo se reduce esas cantidades para hacerte una idea de lo que es", cuenta el presidente de la Asociación de Agricultores de Algete.
A este problema se le suma otro: cada vez es "más caro sembrar una hectárea". "Los precios de los fertilizantes y los abonos han subido. Encima, tras haber sembrado y cuidado una hectárea durante meses, luego llega un conejo y se la come, por lo que se pierde toda la inversión que se había hecho".
Por desgracia, este agricultor cuenta que estas pérdidas no las cubre "un seguro", ya que están pensados para "catástrofes" como pueden ser "grandes sequías, inundaciones o incendios", pero no para roedores como los conejos.
Conejos en una finca de Algete en Madrid.
"El trabajo de un agricultor, como es nuestro caso, es producir y vender lo que han dado nuestras tierras. En algunas ocasiones las circunstancias climáticas no nos favorecen, pero nada tienen que ver con este problema de la plaga de conejos. Además, estos animales pueden llegar a ser peligrosos para los humanos, ya que muchos tienen garrapatas", explica este agricultor.
Este trabajador se lamenta de la situación afirmando que ellos hacen lo que pueden para recoger sus cosechas: "Los acuerdos de la Política Agraria Común (PAC) promueven la plantación de leguminosa, pero para nosotros no es posible, ya que los conejos arrasan con ella".
Otro factor que no favorece la situación de los agricultores de la zona norte de Madrid es la "rapidez con la que se reproducen" los conejos, "su agilidad", lo "listos" que son y que se refugian "en lugares de difícil acceso". "Tienen sus madrigueras en terraplenes, cauces de ríos o fincas abandonadas. Creemos que este animal ha desplazado a otras especies como la liebre", apunta el presidente de la Asociación de Agricultores de Algete.
Por eso, a pesar de que hay algunos cazadores de conejos, el problema sigue y, de momento, los agricultores no ven solución posible: "Se comen hasta los pocos olivos que tenemos y en verano hasta las retamas. Como sigan proliferando acabarán con todo".
Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid informan de que recientemente se ha reunido la Mesa de la Fauna Silvestre, donde se abordaron diferentes medidas que se van a poner en marcha para controlar y facilitar la captura de conejos, especialmente en las zonas refugio aledañas a infraestructuras.
Dichas fuentes informan de que se está trabajando en un plan de actuación que pasa a definir los puntos más críticos de actuación inmediata en infraestructuras, así como un contrato para su captura, además de autorizaciones de caza con escopeta cuando esté justificado en zonas afectadas y cotos.