Nuevas playas de Málaga con bandera azul.

Nuevas playas de Málaga con bandera azul.

Descubre Málaga

Estas son las nuevas playas de Málaga que cuentan este año con la bandera azul: sus paisajes son mágicos

La provincia cuenta con un total de 45 arenales con esta distinción, cuatro más que el pasado año. España es el país con más banderas azules del mundo desde hace más de dos décadas.

Más información: El listado de 2024 en la provincia de Málaga

Publicada

Quedan unas semanas para que comience el verano y, por tanto, la temporada alta, esa que abarrota las playas de público. Es por ello por lo que la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) ha vuelto a repartir sus clásicas banderas azules, que diferencian a los arenales por su calidad, en un acto que ya es considerado como la antesala de la época estival en las costas españolas. Málaga lucirá este verano un total de 45 banderas azules en su costa, cuatro más que el año pasado. Por otro lado, solo una de las premiadas en 2024 ha perdido esta distinción: la playa de Torrebermeja de Benalmádena.

Málaga estrena respecto al pasado 2024 las banderas de la playa de La Carihuela-Montemar, en Torremolinos (la recupera tras 27 años); la playa Cenicero-Las Dunas en Torrox (por primera vez); Carvajal, en Benalmádena; Calahonda (Riviera), en Mijas; y Los Monteros (Adelfas) en Marbella (por primera vez). La plataforma también hace mención especial a los servicios de socorrismo de Fuengirola y la accesibilidad y atención a personas en situación de discapacidad de Málaga capital.

En total, este año en España se han otorgado 749 banderas azules, dos más que en 2024, de las cuales 642 han ido a parar a playas repartidas por todo el territorio nacional (cuatro más que el año pasado), 101 a puertos deportivos (una más) y seis a embarcaciones turísticas (una menos que en 2024). Además, este año hay 16 playas que se estrenan y reciben por primera vez la Bandera Azul, entre las que destaca la playa de interior de Montanejos, en la popular Fuente de los Baños, en la provincia de Castellón. A ellas se suman otras 23 que la recuperan, como La Carihuela-Montemar de Torremolinos, en Málaga, que no la tenía desde 1998, o Cala del Barco, en Cartagena, que no ondeaba este distintivo desde 2012.

En esta edición, a nivel nacional, se han presentado 697 playas españolas de las cuales 642 (un 91 %) han conseguido la preciada insignia, "lo que demuestra el alto nivel de las candidaturas presentadas", según datos de la organización.

Los principales motivos para no obtener este distintivo son “no llegar a la calidad excelente de aguas de baño de la playa" e "incumplir la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas".

En este contexto, Palacios Aguilar ha recordado que para obtener la insignia azul "no es necesario" contar con duchas en las playas y de hecho, ha desaconsejado su instalación por el "derroche innecesario de agua dulce" que supone, además de ser "una fuente de infecciones".

Listado completo de Málaga

En Algarrobo, Algarrobo Costa; en Benalmádena, Carvajal y Fuente de la Salud; en Casares, Ancha; en Fuengirola, Boliches-Gaviotas, Carvajal, Castillo-Ejido y Fuengirola; en Málaga capital, Caleta, El Dedo, El Palo, La Malagueta, La Misericordia, Pedregalejo y San Andrés; en Manilva, Sabinillas. En Marbella, la localidad con más playas premiadas, Cabopino, Casablanca, El Cable, El Faro, La Fontanilla, Nagüeles, Puerto Banús-Levante, Los Monteros (Adelfas), San Pedro de Alcántara y Venus-Bajadilla. En Mijas, Calahonda I (Royal Beach-LaLuna), Calahonda (Riviera), El Bombo, El Chaparral y La Cala. En Nerja, Burriana, Maro, Playazo-Chucho y Torrecilla. En Torremolinos, El Bajondillo, La Carihuela-Montemar, Los Álamos y Playamar. En Torrox, Ferrara, El Morche y Cenicero-Las Dunas y en Vélez-Málaga, Benajarafe, La Caleta (Paseo) y Torre del Mar (Paseo).