
Iglesia de Víznar.
El pequeño pueblo andaluz que debes visitar en Semana Santa: herencia histórica, naturaleza y un encanto único
Destacan sus calles estrechas y empedradas, rodeadas de casas blancas andaluzas con balcones floridos y rejas de forja.
Más información: Parece Santorini pero está en Andalucía
La Semana Santa está por comenzar. Del 13 al 20 de abril, ciudades como Málaga, Sevilla, Córdoba o Granada se convierten en un núcleo de fervor y costumbres. Música tradicional, olor a incienso y grandes procesiones invaden las calles de emoción. Un ambiente especial, pero para muchos resulta un tanto abrumador.
Sin duda, esta festividad es clave para hacer una escapada. Lejos de la multitud y la intensidad de las grandes capitales. No se debe olvidar que, mientras miles de personas se agrupan para seguir los tronos más famosos, hay quienes prefieren un destino más tranquilo. Vivir la Semana Santa de otro modo.
Y qué mejor opción que un pueblo mágico ligado al descanso, como es Víznar. Una alternativa que combina cultura, historia y naturaleza, sin renunciar al espíritu de la Semana Santa. Este pequeño pueblo, situado a solo diez kilómetros de Granada, es una joya escondida que cautiva a quienes lo visitan.
Ubicado en el Parque Natural de la Sierra de Huétor, se rodea de un paisaje montañoso que le brinda una situación geográfica privilegiada. En esta serranía es posible disfrutar de un entorno natural a escasa distancia de la ciudad. Le caracteriza su magia, sellada desde hace años por su identidad cultural y herencia histórica.
Víznar es rica y compleja, con vestigios que se remontan a tiempos prehistóricos. Se dice que en un “paseo” puedes contemplar años de historia. Han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce y de la época romana, ya que la zona formó parte de la provincia de Hispania.
Además, en la Edad Media, el pueblo era reconocido en el reino nazarí de Granada. Algunos documentos históricos lo mencionan en relación con actividades agrícolas y comerciales. Es por eso que el agua sorprende a cada paso, como la acequia de Aynadamar, que traslada el agua a Granada.
Entre los imprescindibles de Víznar destaca el Palacio del Cuzco, un edificio barroco del siglo XVIII que sirvió como residencia arzobispal. Sin embargo, también está marcado por la tragedia, pues en sus alrededores se sitúan fosas donde fueron fusilados numerosos represaliados durante la Guerra Civil, incluido el célebre poeta Federico García Lorca. En su honor, el Parque Federico García Lorca rinde tributo a su legado.
El casco antiguo del pueblo es un deleite para los sentidos. Pasear por sus calles estrechas y empedradas, rodeadas de casas blancas andaluzas con balcones floridos y rejas de forja. Es un auténtico viaje en el tiempo. La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, de estilo mudéjar y con una torre de ladrillo rojizo, es uno de sus emblemas.
Otro punto de interés es el Molino de Víznar, que formaba parte de un sistema de molinos harineros de época nazarí. Algunas de esas construcciones han sido restauradas y permiten conocer su funcionamiento original.
Para los amantes del senderismo y el aire puro, Víznar es la puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra de Huétor. Una de las más recomendadas es la Ruta de la Alfaguara, que atraviesa antiguos caminos árabes, fuentes naturales y miradores con vistas privilegiadas a Sierra Nevada. Otra opción más accesible es el Sendero de la Fuente de la Teja, ideal para quienes buscan un paseo relajado. Además, los alrededores del pueblo esconden cuevas y abrigos rocosos con restos arqueológicos prehistóricos.
Y para los amantes de la adrenalina, esta zona alberga Aventuraentrepinos, el mayor parque de aventuras de Andalucía Oriental, donde pueden realizar actividades como tirolinas y circuitos de altura.
Gastronomía
Ninguna escapada está completa sin una buena experiencia gastronómica, y Víznar no decepciona. Entre sus especialidades destacan las migas con embutidos, la olla de San Antón (un guiso tradicional a base de legumbres y carne) o el remojón granadino, una ensalada refrescante de bacalao, naranja y aceitunas. Y en la repostería, los famosos pestiños, las tortas de chicharrones y los roscos fritos son los protagonistas, especialmente en Semana Santa. Todo ello maridado con vinos de la región, ideales para completar la experiencia.
Si aún hay dudas sobre visitar Víznar, basta con mencionar que este enclave ha sido reconocido en diversas ocasiones por su riqueza histórica y natural. En 2023, fue incluido en el ranking de los 10 pueblos con mejor calidad de vida en Granada, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Es un refugio durante la Semana Santa. Un destino único para quienes buscan unas fiestas algo diferente. Ya sea recorriendo sus senderos, explorando su legado histórico o degustando sus pestiños. Este pueblo andaluz promete una experiencia inolvidable.