David Jiménez en un montaje con personas recibiendo una herencia.

David Jiménez en un montaje con personas recibiendo una herencia.

Sociedad

David Jiménez, experto en herencias: “Los mayores conflictos no están entre padres e hijos sino entre hermanos”

El abogado desvela cuáles son las principales causas de disputa entre herederos y las fórmulas más convenientes para evitarlas.

Más información: Alberto Serrano, abogado: “La solución para acabar con la okupación pasa por la creación de jueces especializados”

Publicada

Una herencia puede ser una bendición o todo lo contrario. No son pocas las familias que se han roto a la hora de heredar porque consideran que el reparto no es justo. “Los principales conflictos en las herencias pueden tener varias causas”, afirma David Jiménez, CEO de Eyco Abogados.

Llegados a este punto, surge la pregunta: ¿Qué miembros de la familia suelen tener más conflictos? “No existe una regla general, pero los mayores conflictos no suelen estar tanto en la relación paternofilial (padres-hijos), sino entre hermanos. Y si entran otros colaterales (sobrinos, primos), también”, afirma el abogado y economista.

A continuación, te mostramos cuáles son los principales conflictos familiares que suelen darse por herencias compartidas.

Conflictos en las herencias

David Jiménez enumera cuáles son esos conflictos que pueden hacer que una familia acabe llevándose mal. Y los resume en tres. El primero de ellos tiene que ver con los bienes concretos que quiere cada heredero.

“La existencia de un testamento genérico sin precisar qué bien corresponderá a cada uno abre la posibilidad -en caso de mala relación- de que exista un conflicto sobre el reparto de bienes”, asegura el CEO de Eyco Abogados.

Otra causa común de divergencia es la valoración de los bienes. “En muchas ocasiones, existen intereses contrapuestos en su adjudicación. Aquel que quiere adjudicarse un bien compensando a otro, busca que su valor sea el mínimo posible, mientras que otra parte desea lo contrario. Aquí la solución ideal es acordar una tasación”, sostiene el abogado y economista.

Y el tercero de los conflictos se centra en la adjudicación, existiendo problemas muchas veces por el destino final del inmueble o el uso que se le está dando en el momento de la partición. “Surgen conflictos sobre si venderlo o no una vez adjudicada la herencia, o, en ocasiones, el bien está ocupado ya por un heredero que dilata el reparto solo para ganar tiempo y seguir disfrutando del bien común”, expone David Jiménez.

Error mayúsculo

A estas situaciones se llega por un error mayúsculo: no planificar la sucesión. “Cuando por testamento has dejado todo repartido mediante legados, adjudicando bienes concretos a los herederos, evitas o minimizas los problemas”, remarca el abogado.

¿Y qué es lo que recomienda para evitar este tipo de conflictos a la hora de heredar? Por un lado, anticiparse y acudir a profesionales que estén especializados y tengan experiencia en herencias. “El testamento se presenta como instrumento preventivo de primer orden”, resalta.

Y añade: “Es conveniente planificar la fiscalidad y dotar a la herencia de cierta liquidez si entendemos que los herederos no tendrán dinero suficiente para pagar los impuestos. Por último, además de los legados ya comentados, “es conveniente incorporar a un albacea o contador partidor en tu testamento, ya que puede evitar judicializar la herencia en caso de conflicto entre los herederos”.